Utilizar estrategias adecuadas para mejorar el desarrollo emocional en los niños de la I.E.I. N° 368 de Samán

Descripción del Articulo

Dicho trabajo asume un propósito, de lograr buenos aprendizajes en los niños de la I.E.I. 368 en el centro poblado de Quejon Mocco - Samán - Azángaro, el mismo que da inicio en primer lugar con la percepción de un clima hostil y poco afectivo en los estudiantes; en segundo lugar se observa el poco c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Quispe, Jacinta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/8181
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/8181
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Puno (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Dicho trabajo asume un propósito, de lograr buenos aprendizajes en los niños de la I.E.I. 368 en el centro poblado de Quejon Mocco - Samán - Azángaro, el mismo que da inicio en primer lugar con la percepción de un clima hostil y poco afectivo en los estudiantes; en segundo lugar se observa el poco compromiso de las maestras en cuanto al conocimiento de estrategias de aprendizaje y finalmente en tercer lugar se observa padres desinteresados en el desarrollo emocional de sus hijos; es por ello que el principal objetivo de esta investigación es brindar estrategias que las maestras puedan aplicar para favorecer y ayudar al niño a elevar el nivel de autorregulación de sus emociones, logrando así también una alianza con el padre de familia para el desarrollo integral del niño y por ende fortalecer la convivencia en la comunidad educativa. Para realizar este plan de acción se utilizó los instrumentos como las fichas de entrevista, la técnica de la observación, y el dialogo con las profesoras y los responsables de cada niño, fichas de monitoreo y acompañamiento para la práctica pedagógica con los agentes educativos. Así mismo se pudo utilizar referentes teóricos como los textos del MINEDU que son, monitoreo y acompañamiento, gestión curricular, comunidades de aprendizaje, liderazgo pedagógico, etc. Finalmente, esta planeación se pondrá en acción donde los actores son los estudiantes, padres de familia y docentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).