Implementación de estrategias interculturales en la educación bilingüe: experiencia en la comunidad Nomatsigenga
Descripción del Articulo
En mi trabajo de insuficiencia profesional, he buscado demostrar mi capacidad teórica y práctica, así como reflexionar críticamente sobre las competencias profesionales que he adquirido como docente de aula en el contexto de Educación Intercultural Bilingüe. Durante mis cuatro años de experiencia en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15387 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15387 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Educación intercultural Bilingüismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | En mi trabajo de insuficiencia profesional, he buscado demostrar mi capacidad teórica y práctica, así como reflexionar críticamente sobre las competencias profesionales que he adquirido como docente de aula en el contexto de Educación Intercultural Bilingüe. Durante mis cuatro años de experiencia en distintas instituciones educativas bilingües, me he enfrentado a diversos desafíos y he implementado estrategias innovadoras y adaptativas para garantizar el aprendizaje y el bienestar de mis estudiantes en entornos rurales (EIB) y multigrado de Educación Básica Regular (EBR), especialmente marcados por la pandemia de COVID-19. En mi trayectoria en la IE N° 31844 Agua Dulce durante el año 2021, destaco por mi flexibilidad, creatividad y colaboración en la enseñanza. Utilicé recursos digitales, mantuve una comunicación constante con los padres, realicé visitas domiciliarias y fomenté el trabajo colaborativo para superar los obstáculos presentados por la crisis sanitaria, en un contexto con muchas limitaciones por la inaccesibilidad con los estudiantes y la falta de conectividad. Posteriormente, en la IEB N° 31240 San Emiliano de Cashingarani en el año 2022, mi labor como docente y encargado de dirección me permitió desarrollar habilidades de gestión y liderazgo, así como una profunda comprensión de la educación intercultural bilingüe en un contexto rural. Mi compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad educativa se reflejó en las medidas de bioseguridad implementadas y en los proyectos educativos realizados. Asimismo, en la IEB N° 31848 San Antonio de Shimapango durante el año 2023, continué demostrando mi capacidad para adaptarme a situaciones desafiantes y mi compromiso con la mejora continua de la calidad educativa a través de estrategias culturalmente relevantes y participación en concursos y capacitaciones. Finalmente, en la IEB N° 30131 Río Blanco de Chiriteni en el año 2024, mi enfoque en la implementación de estrategias adaptativas y culturalmente relevantes, junto con el uso de recursos tecnológicos y metodologías innovadoras, evidencian mi dedicación al desarrollo profesional y a la mejora constante de la calidad educativa. En conclusión, mi experiencia como docente en educación primaria intercultural bilingüe se ha caracterizado por mi compromiso, creatividad y capacidad para enfrentar los desafíos educativos de manera efectiva, contribuyendo al desarrollo integral de mis estudiantes y de la comunidad educativa en general. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).