Monitoreo, acompañamiento para mejorar la práctica docente en resolución de problemas de cantidad en el IV ciclo de la Institución Educativa Pública Ricardo Palma Soriano
Descripción del Articulo
La investigación aborda el problema: El bajo rendimiento en la resolución de problemas de cantidad, con la finalidad de fortalecer el trabajo estratégico del docente, El problema que está relacionado con el primer compromiso de gestión, señala las siguientes causas: El inadecuado uso de estrategias...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/7300 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/7300 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Junín (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La investigación aborda el problema: El bajo rendimiento en la resolución de problemas de cantidad, con la finalidad de fortalecer el trabajo estratégico del docente, El problema que está relacionado con el primer compromiso de gestión, señala las siguientes causas: El inadecuado uso de estrategias en la resolución de problemas de cantidad, el escaso monitoreo, acompañamiento y evaluación a la práctica docente y clima no favorable por la limitada practica en habilidades interpersonales. Para lograr un cambio; el presente Plan de Acción plantea el objetivo general: Mejorar el rendimiento académico en los estudiantes del 4° de primaria en resolución de problemas de cantidad. El camino para identificar el problema fue la interpretación de los resultados tipo ECE de los estudiantes del 2016, los resultados del monitoreo y acompañamiento, cambio de actitud de docentes de grado y PPFF y aplicación de encuestas; se establece trabajar con GIAs con los docentes, visitas al aula para mejorar el trabajo pedagógico y jornadas y encuentros con PPFF para un cambio de actitud. Los resultados aún no son tan eficientes, pero se está trabajando con miras a mejorar el aprendizaje significativo de los estudiantes que utilizan sus capacidades para resolver problemas de su contexto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).