Plan de marketing para la empresa comercializadora de granos andinos “Andean Grains” 2021- 2023 / Lima

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación de la empresa Andean Grain desde el punto de vista del área de marketing, conociendo sus debilidades y problemas específicos para después proponer soluciones respecto a la situación identificada. Con la situación problemática identificada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Casas Girón, Maria Fernanda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11629
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/11629
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación estratégica
Administración de empresas
Estudio de mercado
Marketing
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene como objetivo analizar la situación de la empresa Andean Grain desde el punto de vista del área de marketing, conociendo sus debilidades y problemas específicos para después proponer soluciones respecto a la situación identificada. Con la situación problemática identificada, las alternativas propuestas fueron dos, y ambas implican el desarrollo de un nuevo producto bajo una nueva marca denominada Misky Grains. La primera alternativa se dirige a un segmento adulto (25 a 55 años) de los NSE B y C de trece distritos de Lima Metropolitana (Zonas 6 y 7 más Chorrillos, Surquillo y Barranco) y que se preocupan por cuidar su salud, mientras que la segunda alternativa tiene como segmento objetivo familias con niños de 4 a 10 años perteneciente a los NSE B y C de trece distritos de Lima Metropolita, cuyos responsables (padres, madres, tutores) manifiesten interés y acción en la buena alimentación y la salud del menor de edad. Se ha desarrollado al detalle cada alternativa, planteando un conjunto de actividades a detalle en cuanto a duración, recursos necesarios y presupuesto. Asimismo, la selección de la alternativa se basó en criterios cuantitativos (Nivel de inversión, VAN – TIR – RATIO B/C) y cualitativos (tiempo de implementación, sostenibilidad, aceptación). Siendo la alternativa seleccionada para implementar la 1, la cual genera mayor rentabilidad y un mejor panorama respecto de la alternativa 2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).