Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas en caliente con fibras de polipropileno incorporada para condiciones de zonas de altura

Descripción del Articulo

El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de las fibras de polipropileno en mezclas de asfalto en caliente para condiciones de zonas de altura como las de la sierra peruana. Así, se evaluaron los efectos de agregar diferentes proporciones de fibra de polipropileno (0....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pilares Calla, Carlos Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/8514
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/8514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producto petrolífero
Nivel del agua
Carretera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id USIL_889756846e13221b28f79792187909f5
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/8514
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas en caliente con fibras de polipropileno incorporada para condiciones de zonas de altura
title Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas en caliente con fibras de polipropileno incorporada para condiciones de zonas de altura
spellingShingle Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas en caliente con fibras de polipropileno incorporada para condiciones de zonas de altura
Pilares Calla, Carlos Alberto
Producto petrolífero
Nivel del agua
Carretera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas en caliente con fibras de polipropileno incorporada para condiciones de zonas de altura
title_full Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas en caliente con fibras de polipropileno incorporada para condiciones de zonas de altura
title_fullStr Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas en caliente con fibras de polipropileno incorporada para condiciones de zonas de altura
title_full_unstemmed Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas en caliente con fibras de polipropileno incorporada para condiciones de zonas de altura
title_sort Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas en caliente con fibras de polipropileno incorporada para condiciones de zonas de altura
author Pilares Calla, Carlos Alberto
author_facet Pilares Calla, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hernández Aguilar, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pilares Calla, Carlos Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Producto petrolífero
Nivel del agua
Carretera
topic Producto petrolífero
Nivel del agua
Carretera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de las fibras de polipropileno en mezclas de asfalto en caliente para condiciones de zonas de altura como las de la sierra peruana. Así, se evaluaron los efectos de agregar diferentes proporciones de fibra de polipropileno (0.5%, 0.6% y 0.75% en peso) para obtener el mejor desempeño de la mezcla. Los diversos especímenes generados fueron evaluados con los ensayos de Marshall y de Módulo Resiliente en el Laboratorio de Estudios Especiales (LEE) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Los resultados de los ensayos de Marshall indicaron que el mejor comportamiento provendría de mezclas con una incorporación de 0.6 % de fibra, con mejoras comparadas con la mezcla convencional de 1461.4 en estabilidad y 3.8 % en flujo. Es así que se decidió continuar la evaluación con el ensayo de Modulo Resiliente con las mezclas convencionales y las mezclas con 0.6 % de incorporación de fibra. Los resultados de Modulo Resiliente provistos por el LEE del MTC no fueron los esperados en magnitud, más si en comparación entre las mezclas. Por un lado, los valores de modulo proveniente del equipo del LEE a las cuatro temperaturas bajas evaluadas (-15oC, -5oC, 5oC y 15oC) indicaban valores típicos para suelos (por debajo de los 40,000 psi), no para mezclas asfálticas (en el rango de 500,000 psi hasta 4,000,000 psi). Tratando de buscar una explicación al error en magnitud de los resultados, se dedujo que la falta de calibración del equipo, la utilización de protocolos descontinuados, llevó a reportes de datos totalmente inconsistentes con la realidad. Este estudio de investigación concluye que la incorporación de fibras de polipropileno si proveen una mejora en el comportamiento de la mezcla asfáltica, evaluados por el ensayo de Marshall. Los resultados del ensayo de Modulo Resiliente no son los suficientemente confiables como para proveer una conclusión válida, aunque esta investigación muestra la importancia de su realización con equipos y personal calificado.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-28T17:16:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-28T17:16:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/8514
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/8514
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e15da76c-b7b6-47f2-b79e-47c470838bc6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b4bdea3d-73cc-4a3e-9030-4b80d800a614/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a225046d-07c2-44c8-a174-a2d3c707d7ef/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/51e67d32-78d7-4fe9-b2af-f04b932a6820/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 264c77dd7a6f5b84543199ffdcdbc369
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
a5c08d80464644d68bbd7e4b0c1ed417
a07015fb52dd0ef3bc1210aa4eac8d6d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1849513355914510336
spelling 7d24efe9-1dc3-42a7-94c5-0a3b28686803-1Hernández Aguilar, Marco Antonio114a40ab-6d06-4bb9-bf2d-b80662f77817-1Pilares Calla, Carlos Alberto2019-01-28T17:16:45Z2019-01-28T17:16:45Z2018El propósito de esta investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de las fibras de polipropileno en mezclas de asfalto en caliente para condiciones de zonas de altura como las de la sierra peruana. Así, se evaluaron los efectos de agregar diferentes proporciones de fibra de polipropileno (0.5%, 0.6% y 0.75% en peso) para obtener el mejor desempeño de la mezcla. Los diversos especímenes generados fueron evaluados con los ensayos de Marshall y de Módulo Resiliente en el Laboratorio de Estudios Especiales (LEE) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Los resultados de los ensayos de Marshall indicaron que el mejor comportamiento provendría de mezclas con una incorporación de 0.6 % de fibra, con mejoras comparadas con la mezcla convencional de 1461.4 en estabilidad y 3.8 % en flujo. Es así que se decidió continuar la evaluación con el ensayo de Modulo Resiliente con las mezclas convencionales y las mezclas con 0.6 % de incorporación de fibra. Los resultados de Modulo Resiliente provistos por el LEE del MTC no fueron los esperados en magnitud, más si en comparación entre las mezclas. Por un lado, los valores de modulo proveniente del equipo del LEE a las cuatro temperaturas bajas evaluadas (-15oC, -5oC, 5oC y 15oC) indicaban valores típicos para suelos (por debajo de los 40,000 psi), no para mezclas asfálticas (en el rango de 500,000 psi hasta 4,000,000 psi). Tratando de buscar una explicación al error en magnitud de los resultados, se dedujo que la falta de calibración del equipo, la utilización de protocolos descontinuados, llevó a reportes de datos totalmente inconsistentes con la realidad. Este estudio de investigación concluye que la incorporación de fibras de polipropileno si proveen una mejora en el comportamiento de la mezcla asfáltica, evaluados por el ensayo de Marshall. Los resultados del ensayo de Modulo Resiliente no son los suficientemente confiables como para proveer una conclusión válida, aunque esta investigación muestra la importancia de su realización con equipos y personal calificado.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/8514spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILProducto petrolíferoNivel del aguaCarreterahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Análisis del comportamiento de mezclas asfálticas en caliente con fibras de polipropileno incorporada para condiciones de zonas de alturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication25569245https://orcid.org/0000-0002-2857-1871732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilORIGINAL2018_Pilares-Calla.pdf2018_Pilares-Calla.pdfTexto completoapplication/pdf3777754https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e15da76c-b7b6-47f2-b79e-47c470838bc6/download264c77dd7a6f5b84543199ffdcdbc369MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b4bdea3d-73cc-4a3e-9030-4b80d800a614/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD52TEXT2018_Pilares-Calla.pdf.txt2018_Pilares-Calla.pdf.txtExtracted texttext/plain97467https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a225046d-07c2-44c8-a174-a2d3c707d7ef/downloada5c08d80464644d68bbd7e4b0c1ed417MD53THUMBNAIL2018_Pilares-Calla.pdf.jpg2018_Pilares-Calla.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8902https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/51e67d32-78d7-4fe9-b2af-f04b932a6820/downloada07015fb52dd0ef3bc1210aa4eac8d6dMD5420.500.14005/8514oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/85142023-04-17 11:34:19.604http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.38298
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).