Producción y comercialización de snack de ñuña

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación presentado a continuación pertenece a un estudio de una idea de negocio que producirá y comercializará snacks elaborados con frejol de Ñuña, al cual se ha denominado “Pikkas”. Se desarrollaron diversos estudios de pre factibilidad como estudio de mercado, a nivel cualita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chilcho Echeverria, Roberto Alexander, Ccori Colque, Joel, Machuca Baltazar, Isela, Morales Agüero, Cynthia Ysabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14645
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14645
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación para el proyecto
Producción y comercialización de snack
Estudio económico financiero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_87804f015cb8fe85297cb2961cb12c33
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14645
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Producción y comercialización de snack de ñuña
title Producción y comercialización de snack de ñuña
spellingShingle Producción y comercialización de snack de ñuña
Chilcho Echeverria, Roberto Alexander
Evaluación para el proyecto
Producción y comercialización de snack
Estudio económico financiero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Producción y comercialización de snack de ñuña
title_full Producción y comercialización de snack de ñuña
title_fullStr Producción y comercialización de snack de ñuña
title_full_unstemmed Producción y comercialización de snack de ñuña
title_sort Producción y comercialización de snack de ñuña
author Chilcho Echeverria, Roberto Alexander
author_facet Chilcho Echeverria, Roberto Alexander
Ccori Colque, Joel
Machuca Baltazar, Isela
Morales Agüero, Cynthia Ysabel
author_role author
author2 Ccori Colque, Joel
Machuca Baltazar, Isela
Morales Agüero, Cynthia Ysabel
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chichizola Fajardo, Cristina Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Chilcho Echeverria, Roberto Alexander
Ccori Colque, Joel
Machuca Baltazar, Isela
Morales Agüero, Cynthia Ysabel
dc.subject.none.fl_str_mv Evaluación para el proyecto
Producción y comercialización de snack
Estudio económico financiero
topic Evaluación para el proyecto
Producción y comercialización de snack
Estudio económico financiero
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El proyecto de investigación presentado a continuación pertenece a un estudio de una idea de negocio que producirá y comercializará snacks elaborados con frejol de Ñuña, al cual se ha denominado “Pikkas”. Se desarrollaron diversos estudios de pre factibilidad como estudio de mercado, a nivel cualitativo y cuantitativo, estudio legal, estudio organizacional, estudio técnico y estudio económico-financiero. El horizonte de evaluación para el proyecto será de 5 años, iniciando la operación en el año 2016 y el final del proyecto en el año 2021. Pikkas se presenta como una alternativa diferente de snacks y menos perjudicial para el para la salud, ya que es en base de un producto natural con alto contenido de proteínas, y que se produce en los andes centrales del Perú. El producto estará enfocado a un público entre joven y adulto, en un rango de edad entre 25 y 54 años, ubicados en la clase media alta; es decir el segmento A y B, de las zonas 6 y 7 de Lima metropolitana; siendo que estas zonas son grandes consumidores de snack y de productos naturales. Para el modelo de negocio se usarán canales de venta virtuales, a través de redes sociales y nuestra web, y también canales presenciales, mediante supermercados ubicados en las zonas segmentadas, mayoristas, y ferias y bioferias. En cuanto al análisis del macroentorno, se tuvo en consideración los datos a nivel del país, donde se vio el crecimiento de la población, el ingreso per cápita, la población económicamente activa, el producto bruto interno, la balanza comercial, la tasa de interés, el tipo de cambio y el riesgo país, así como las leyes relacionadas al proyecto; finalmente, se analizó el mercado internacional en relación al producto. En el caso del microentorno, se analizó a los competidores actuales, la fuerza negociadora del cliente, proveedores, que en todos los casos fue alta; por otro lado, se vieron los productos sustitutos y su posible amenaza, arrojando un nivel alto por la diversidad de ellos. Para el análisis de mercado, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad para los resultados cualitativos a proveedores; también se realizaron encuestas, las que se llevaron a cabo en los distritos segmentados de modo virtual, para los resultados cuantitativos, lo que ayudaron a determinar el mercado, la frecuencia de compra, la demanda del producto y su estacionalidad, y definir el programa de ventas; por último, se realizaron dos focus group, con el fin de mostrar el producto, evaluar la respuesta y realizar mejoras al producto. En relación al estudio legal, se tuvo el proceso para la creación de la empresa, registrar la marca, licencias y otros que sean parte del proyecto; todo con sus costos. También se tuvo la parte organizacional con los perfiles de los puestos, sus funciones y costos. En cuanto al estudio técnico, se determinó el tamaño del proyecto, teniendo el porcentaje de la capacidad instalada, el flujo y programa de producción, siendo que en el primer año se tendrá 2,591 unidades, terminando en el quinto año con 709,804 unidades. En este sentido, el estudio económico financiero, contempla una estructura de inversiones, donde los activos fijos tangibles son el 23.07%, los intangibles el 2.29%; los gastos operativos son el 37.41%; el inventario inicial es el 0.35%; y el capital de trabajo el 36.88%. Además, la estructura del financiamiento, muestra que se cuenta con un financiamiento del 35% y un 65% como aporte propio. Los estados financieros proyectados, muestran que se tiene un margen neto que en el primer año es del 5%, y en el quinto año es de l19%. Por otro lado, en el flujo de caja financiero, para el primer año del proyecto, es de S/. 130,000, terminado al quinto año con S/. 439,178. Finalmente, el proyecto es viable, debido a que se obtuvo un VANE de S/. 122,712.48 y un VANF S/. 107,196.01; además el TIRE es de 46.18% y el TIRF es de 54.88%; el WACC es de 33.42% con un COK de 38.44%; teniendo un periodo de recuperación descontando económico de 4 años y 2 meses con 5 días; mientras que en el financieros es de 4 años y 0.57 meses.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-15T00:54:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-15T00:54:47Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2024-08-13
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/14645
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/14645
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cc26f4b5-d976-40b1-b2cd-3ab25f291959/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dacea9b1-d8b9-4502-9125-8e3063f60f28/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/97318adc-a790-49a9-aa4f-decc1c8d08a8/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1d80ba9-6b32-4c75-ad22-520bec9852af/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bf4e2cc1-451f-4feb-a04a-f15351e6c321/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0cf903f6-14c6-48be-bfe5-8e777da81285/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a51d958c-e273-4118-8db6-0a8df0a4f0fb/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c9cf784-64e3-40be-8105-03ae4c218089/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/54194a51-a24e-4ade-b8a1-b33d11c4f840/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ee4d932-93ea-4280-8091-3f49a74ef4f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
70836cc1a06bd5498dd99655ede49ee1
63360cc7ba642b0cf8aa3a0da3467ea6
06f5533de7961488950a87483a2aa87c
cf8bce9a815a17d67946cfb510f6f760
484863286a82c85d4774526f1dc0eb90
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
38e94e8e6edc35ea2ef3eb7399a4c677
65642c43155c21cc8633a1553f4043bf
3c1664e9082703635eb6091e27b382ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846710529178992640
spelling d4d3fe1a-1528-4ef6-8633-5539673c583e-1Chichizola Fajardo, Cristina Elizabeth669212d6-5ef3-4391-9408-d08223f581aa-16fbc8b7b-d78f-435d-a737-2295bb3ff80d-10fdf540a-3912-4eaa-894d-eca9e69dddb3-1cec7fdf0-1847-4823-a74f-8b47c6dc27b0-1Chilcho Echeverria, Roberto AlexanderCcori Colque, JoelMachuca Baltazar, IselaMorales Agüero, Cynthia Ysabel2024-08-15T00:54:47Z2024-08-15T00:54:47Z20162024-08-13El proyecto de investigación presentado a continuación pertenece a un estudio de una idea de negocio que producirá y comercializará snacks elaborados con frejol de Ñuña, al cual se ha denominado “Pikkas”. Se desarrollaron diversos estudios de pre factibilidad como estudio de mercado, a nivel cualitativo y cuantitativo, estudio legal, estudio organizacional, estudio técnico y estudio económico-financiero. El horizonte de evaluación para el proyecto será de 5 años, iniciando la operación en el año 2016 y el final del proyecto en el año 2021. Pikkas se presenta como una alternativa diferente de snacks y menos perjudicial para el para la salud, ya que es en base de un producto natural con alto contenido de proteínas, y que se produce en los andes centrales del Perú. El producto estará enfocado a un público entre joven y adulto, en un rango de edad entre 25 y 54 años, ubicados en la clase media alta; es decir el segmento A y B, de las zonas 6 y 7 de Lima metropolitana; siendo que estas zonas son grandes consumidores de snack y de productos naturales. Para el modelo de negocio se usarán canales de venta virtuales, a través de redes sociales y nuestra web, y también canales presenciales, mediante supermercados ubicados en las zonas segmentadas, mayoristas, y ferias y bioferias. En cuanto al análisis del macroentorno, se tuvo en consideración los datos a nivel del país, donde se vio el crecimiento de la población, el ingreso per cápita, la población económicamente activa, el producto bruto interno, la balanza comercial, la tasa de interés, el tipo de cambio y el riesgo país, así como las leyes relacionadas al proyecto; finalmente, se analizó el mercado internacional en relación al producto. En el caso del microentorno, se analizó a los competidores actuales, la fuerza negociadora del cliente, proveedores, que en todos los casos fue alta; por otro lado, se vieron los productos sustitutos y su posible amenaza, arrojando un nivel alto por la diversidad de ellos. Para el análisis de mercado, se llevaron a cabo entrevistas a profundidad para los resultados cualitativos a proveedores; también se realizaron encuestas, las que se llevaron a cabo en los distritos segmentados de modo virtual, para los resultados cuantitativos, lo que ayudaron a determinar el mercado, la frecuencia de compra, la demanda del producto y su estacionalidad, y definir el programa de ventas; por último, se realizaron dos focus group, con el fin de mostrar el producto, evaluar la respuesta y realizar mejoras al producto. En relación al estudio legal, se tuvo el proceso para la creación de la empresa, registrar la marca, licencias y otros que sean parte del proyecto; todo con sus costos. También se tuvo la parte organizacional con los perfiles de los puestos, sus funciones y costos. En cuanto al estudio técnico, se determinó el tamaño del proyecto, teniendo el porcentaje de la capacidad instalada, el flujo y programa de producción, siendo que en el primer año se tendrá 2,591 unidades, terminando en el quinto año con 709,804 unidades. En este sentido, el estudio económico financiero, contempla una estructura de inversiones, donde los activos fijos tangibles son el 23.07%, los intangibles el 2.29%; los gastos operativos son el 37.41%; el inventario inicial es el 0.35%; y el capital de trabajo el 36.88%. Además, la estructura del financiamiento, muestra que se cuenta con un financiamiento del 35% y un 65% como aporte propio. Los estados financieros proyectados, muestran que se tiene un margen neto que en el primer año es del 5%, y en el quinto año es de l19%. Por otro lado, en el flujo de caja financiero, para el primer año del proyecto, es de S/. 130,000, terminado al quinto año con S/. 439,178. Finalmente, el proyecto es viable, debido a que se obtuvo un VANE de S/. 122,712.48 y un VANF S/. 107,196.01; además el TIRE es de 46.18% y el TIRF es de 54.88%; el WACC es de 33.42% con un COK de 38.44%; teniendo un periodo de recuperación descontando económico de 4 años y 2 meses con 5 días; mientras que en el financieros es de 4 años y 0.57 meses.Trabajo de investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14645spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEvaluación para el proyectoProducción y comercialización de snackEstudio económico financierohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Producción y comercialización de snack de ñuñainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07854360https://orcid.org/0000-0001-7317-640045451133436055544208612143437235413056https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionAdministraciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de Administración de EmpresasBachillerBachiller en Administración de EmpresasCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/cc26f4b5-d976-40b1-b2cd-3ab25f291959/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2016_CHILCHO ECHEVERRIA.pdf2016_CHILCHO ECHEVERRIA.pdfapplication/pdf9651890https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dacea9b1-d8b9-4502-9125-8e3063f60f28/download70836cc1a06bd5498dd99655ede49ee1MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf60633118https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/97318adc-a790-49a9-aa4f-decc1c8d08a8/download63360cc7ba642b0cf8aa3a0da3467ea6MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf561571https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/b1d80ba9-6b32-4c75-ad22-520bec9852af/download06f5533de7961488950a87483a2aa87cMD54TEXT2016_CHILCHO ECHEVERRIA.pdf.txt2016_CHILCHO ECHEVERRIA.pdf.txtExtracted texttext/plain101251https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bf4e2cc1-451f-4feb-a04a-f15351e6c321/downloadcf8bce9a815a17d67946cfb510f6f760MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1578https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0cf903f6-14c6-48be-bfe5-8e777da81285/download484863286a82c85d4774526f1dc0eb90MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/a51d958c-e273-4118-8db6-0a8df0a4f0fb/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD59THUMBNAIL2016_CHILCHO ECHEVERRIA.pdf.jpg2016_CHILCHO ECHEVERRIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9289https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8c9cf784-64e3-40be-8105-03ae4c218089/download38e94e8e6edc35ea2ef3eb7399a4c677MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8219https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/54194a51-a24e-4ade-b8a1-b33d11c4f840/download65642c43155c21cc8633a1553f4043bfMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12821https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8ee4d932-93ea-4280-8091-3f49a74ef4f8/download3c1664e9082703635eb6091e27b382abMD51020.500.14005/14645oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/146452024-08-15 03:02:58.079https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).