Centro empresarial agropecuario en Aucallama, Huaral
Descripción del Articulo
Actualmente, el Perú busca posicionarse como “El Hub portuario de América Latina”, tras la ejecución del Megapuerto de Chancay (Ministerio de Economía y Finanzas [MEF], 2024), este acontecimiento, trae consigo grandes oportunidades de desarrollo productivo y grandes desafíos en el ordenamiento terri...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15438 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15438 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Centro empresarial Semillero de empresas Crecimiento industrial Conglomerado urbano https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | Actualmente, el Perú busca posicionarse como “El Hub portuario de América Latina”, tras la ejecución del Megapuerto de Chancay (Ministerio de Economía y Finanzas [MEF], 2024), este acontecimiento, trae consigo grandes oportunidades de desarrollo productivo y grandes desafíos en el ordenamiento territorial. Es por ello, que se ha realizado un análisis de la articulación y sinergias de los centros poblados, para así, identificar las potencialidades del territorio, obteniendo como resultado el proyecto Centro Empresarial Agropecuario en Aucallama, en la provincia de Huaral, conocida como la “Capital de la Agricultura” (Municipalidad Provincial de Huaral, 2023). Este proyecto consiste en el diseño de una propuesta urbana y arquitectónica, que fomente el crecimiento industrial, comercial y tecnológico y se complementa con los proyectos de alto impacto nacional e internacional. Aucallama se caracteriza como una Ciudad Menor, según el Plan de Acondicionamiento Territorial (PAT) de Huaral 2020-2040 (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento [MVCS], 2020), sin embargo, cumple un rol significativo a nivel territorial, ya que se ha alcanzado una integración entre el Conglomerado urbano Chancay, Huaral y Aucallama, cumpliendo los roles de centro comercial administrativo, centro logístico y centro productivo respectivamente; por lo tanto, al dotarse de infraestructura, equipamientos, servicios, y un centro empresarial cultivador de industrias, este alcanzará mayor impacto y será un modelo de ciudad para los distritos ubicados en la zona sierra de Huaral. Finalmente, como parte de la propuesta de Centro Empresarial Agropecuario, se presentan dentro del programa arquitectónico, zonas públicas como el ingreso y áreas complementarias, además de una zona privada compuesta de oficinas especializadas, oficinas modulares, oficinas premium, oficinas corporativas y servicios generales. Estas están pensadas en los distintos tipos de empresas de la zona, asimismo se cuenta con un semillero de empresas y espacios para entidades que brindarán servicios y soporte a los emprendimientos emergentes. Además, el lote desarrollado está compuesto también por un Centro de Convenciones, Hotel 04 estrellas y Zonas complementarias que permiten generar identidad y difundir las actividades desarrolladas en el Centro Empresarial, para fomentar la apertura de mercados nacionales e internacionales y presentar a Aucallama como un importante foco de atracción comercial para la producción. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).