Percepción del espectador sobre el discurso narrativo de la cultura Aimara caso: película Wiñaypacha

Descripción del Articulo

Este estudio se propuso analizar cómo perciben los espectadores el discurso narrativo de la cultura aimara en la película peruana Wiñaypacha (2017), dirigida por Óscar Catacora. Se adoptó un enfoque cualitativo, utilizando el método hermenéutico y un diseño descriptivo. La recolección de datos se re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lecaros Candia, Eigger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15795
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura aimara
Discurso narrativo
Cine peruano
Percepción del espectador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
ODS 4: Educación de calidad. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos
ODS 10: Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Interculturalidad, producción cultural y narrativas audiovisuales en la sociedad digital.
Ciencias de la educación, comunicación y aspectos relacionados
Descripción
Sumario:Este estudio se propuso analizar cómo perciben los espectadores el discurso narrativo de la cultura aimara en la película peruana Wiñaypacha (2017), dirigida por Óscar Catacora. Se adoptó un enfoque cualitativo, utilizando el método hermenéutico y un diseño descriptivo. La recolección de datos se realizó a través de entrevistas en profundidad con seis informantes clave especialistas en comunicación y producción cinematográfica regional, así como mediante la observación de la película y una revisión documental. Los resultados revelaron una percepción positiva de los espectadores hacia la representación de la cultura aimara en la película, destacando la autenticidad en la representación de cada elemento cultural tangible o intangible, como la vestimenta tradicional, el uso del idioma aimara, los rituales y creencias, y el estilo de vida ancestral. Además, los espectadores identificaron y reflexionaron sobre la realidad social de las comunidades aimaras retratadas en la película, incluyendo la ausencia del Estado, las necesidades de las poblaciones de adultos mayores y las condiciones de vida en las zonas rurales. El discurso narrativo de Wiñaypacha logró transmitir de manera efectiva aspectos culturales, sociales y económicos de la cultura aimara, generando conciencia y empatía en los espectadores. Estos hallazgos subrayan la importancia del cine como herramienta para promover la comprensión intercultural y visibilizar realidades sociales de los pueblos originarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).