Actividades previas del tejido en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de 5 años de la institución educativa Nº 237 – Ccasapata – 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por finalidad diseñar talleres de las actividades previas del tejido en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y las niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 237 del centro poblado de Ccasapata de la provincia Huancavelica en e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/11928 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/11928 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación intercultural Educación de la primera infancia Desarrollo del niño Desarrollo motor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo por finalidad diseñar talleres de las actividades previas del tejido en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños y las niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 237 del centro poblado de Ccasapata de la provincia Huancavelica en el año 2021. Para lograr el objetivo, se utilizó como diseño metodológico el tipo de investigación aplicada proyectiva orientada bajo un enfoque cualitativo. La muestra estuvo conformada por una docente, una madre de familia y niños de 5 años de la institución educativa. Para el diagnóstico de campo se emplearon los instrumentos de la ficha de observación a los estudiantes y entrevista a la docente y madre de familia. Los resultados permitieron identificar que en la institución educativa no se aplican las actividades previas del tejido en el telar andino para el desarrollo de la psicomotricidad fina en infantes. Finalmente, se concluye que se está perdiendo esta actividad y los valores de la cultura quechua; no obstante, se cree que desde las instituciones educativas se puede recuperar esta práctica y otras para que en la comunidad puedan encontrar su identidad cultural y valorarla. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).