Propuesta para reducir el consumo de combustible a través de la metodología DMAIC en remolcadores
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo reducir el consumo de combustible mediante la aplicación DMAIC implementando el sistema de baterías de gel tubular en un remolcador ubicado en el puerto del Callao. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de diseño Experimental, en particular Cuasi exper...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14052 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14052 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ingeniería industrial Consumo de energía Economía de la energía Producción industrial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo reducir el consumo de combustible mediante la aplicación DMAIC implementando el sistema de baterías de gel tubular en un remolcador ubicado en el puerto del Callao. El enfoque del estudio fue cuantitativo, de diseño Experimental, en particular Cuasi experimental. La población estuvo conformada por los remolcadores de la costa del Callao, Perú y la muestra tuvo como objeto a un remolcador de la empresa TRAMARSA. El desarrollo de la tesis se dio gracias a la recolección de datos de las horas de trabajo y consumo de combustible de los periodos 2021 y 2022, los cuales permitieron conocer el contraste del antes y después del nuevo sistema operativo. Cabe resaltar que la propuesta de mejora está enfocada en las etapas de amarrado al muelle y tiempo de espera, que representa el 79% de la jornada laboral del generador eléctrico del remolcador. Así se pudo destacar que el consumo de combustible, mediante la metodología DMAIC y la implementación del sistema de baterías, redujo más de lo requerido por la Alta directiva de la empresa (30%), obteniendo como resultado el incremento de la eficacia con un mínimo de 32.95% y un máximo de 65.08% durante el periodo 2022. Asimismo, el consumo de combustible se redujo en más del 40% y los indicadores de rentabilidad arrojaron un VAN de $9,208.81 y un TIR de 19% que probaron que el proyecto es financieramente viable y rentable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).