Impacto de la política exterior de los Estados Unidos y los conflictos armados en el medio oriente 2017 – 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación analiza la política exterior de los Estados Unidos en la región del Medio Oriente, específicamente en el periodo de la presidencia de Donald J. Trump, 2017 - 2020. A partir de la intensificación de los conflictos armados en dicho margen de tiempo, es posible analizar especí...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13397 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/13397 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Relaciones internacionales Coexistencia pacífica Conflicto internacional País devastado por la guerra https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
| Sumario: | La presente investigación analiza la política exterior de los Estados Unidos en la región del Medio Oriente, específicamente en el periodo de la presidencia de Donald J. Trump, 2017 - 2020. A partir de la intensificación de los conflictos armados en dicho margen de tiempo, es posible analizar específicas áreas geográficas del Medio Oriente para determinar qué impacto ha tenido en la dinámica de dicha región. Asimismo, se dará a conocer el nivel de influencia que aún persiste en conservar a Estados Unidos en la región, así como las nuevas alianzas estratégicas que se configuran y que predominarán en una etapa llena de incertidumbre y gran ambición donde Estados Unidos hará prevalecer la defensa de sus propios intereses. Del mismo modo, y debido a la afectación en diferentes aspectos, se mencionarán algunos casos en donde se evidencia una política exterior disruptiva como la de Estados Unidos de América (EEUU), trayendo consigo consecuencias negativas para la región implicada. Una política exterior norteamericana guiada por la intuición de personalidades que accedieron al poder (personajes o políticos cercanos al gobierno de Donald J. Trump), y no por los antecedentes y la experiencia de especialistas y conocedores en el ámbito de las relaciones internacionales (expertos entrevistados en diversos medios televisivos como en France24 en Español y DW) como por ejemplo Allan Lichtman mencionó que “… Trump es carismático, genera miedo, … mucha gente percibe como una sociedad socavada, porque no llega la ayuda económica, pues esta está estancada. Por lo que Trump no es un conservador, es un reaccionario y personaje retrógrado”. Por ello, que en algún momento marcaron un antes y un después en la historia de la región. Frente a lo descrito es que desarrollamos la presente investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).