Mejora en la gestión de abastecimiento mediante herramientas lean para incrementar el nivel de servicio en una empresa comercial
Descripción del Articulo
La presente investigación se fundamentó en el estudio de la gestión de abastecimiento de una empresa comercial, utilizando el Diagrama de Flujo, Pareto e Ishikawa, se reconocieron los problemas por las cuales no se estaba alcanzando el incremento en el nivel de servicio: Orden y limpieza, distribuci...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14441 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/14441 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Orden y limpieza Metodología 5s Distribución de área Matriz de Kraljic Diagrama de recorrido Diagrama de análisis de procesos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación se fundamentó en el estudio de la gestión de abastecimiento de una empresa comercial, utilizando el Diagrama de Flujo, Pareto e Ishikawa, se reconocieron los problemas por las cuales no se estaba alcanzando el incremento en el nivel de servicio: Orden y limpieza, distribución de espacios, productos defectuosos y gestión con los proveedores. Luego de la identificación de los distintos problemas ocasionados al cliente, se planteó como objetivo “Determinar en cuánto se incrementa el nivel de servicio de una empresa del sector comercial aplicando la mejora en la gestión de abastecimiento utilizando las herramientas lean”. En esta investigación se utilizó una metodología aplicada, un nivel de investigación explicativo con un diseño cuasi-experimental y un enfoque cuantitativo. Primero, se sugirieron soluciones para cada uno de los problemas encontrados en las distintas etapas de mejora, aplicando la metodología 5s como mejora en el orden y limpieza del almacén, para eso se utilizó la clasificación ABC de los productos con mayor demanda para realizar un pronóstico y así tener un mayor control del inventario que todo se encuentre reflejado en el sistema ERP propuesto. Además, se utilizaron los racks y la estrategia de señalización para ubicar los productos de una manera más rápida. Por otro lado, se utilizó la matriz de Kraljic para llegar a un acuerdo con el proveedor conforme al abastecimiento de aquellos productos con mayor movimiento en ventas. Asimismo, se implementó una correcta distribución de área con un layout mejorado, con el apoyo del diagrama de análisis de proceso y de recorrido se eligieron las actividades esenciales para calcular los tiempos de recorrido en el proceso de despacho de una venta al cliente. Por último, se utilizó la estrategia de Packing con el apoyo de la ficha técnica del producto y un diagrama de flujo. Finalmente, de acuerdo con los resultados calculados al finalizar el proyecto, se acepta la hipótesis general alterna, ésta indica que, al establecer una distinta gestión de abastecimiento, comenzando desde tener una adecuada estructura del almacén, un buen control de inventario físico y virtual, manteniendo el orden y limpieza y el adecuado embalaje del producto, hasta el despacho del pedido en el tiempo establecido, de esa forma se obtiene un ahorro en tiempo del 61.50% conforme al nivel de servicio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).