Desnaturalización de contrato y reposición. Expediente N° 01394-2013-0-0401-JR-LA-01 / Prescripción adquisitiva de dominio. Expediente N° 02211-2014-0-0401-JR-CI-02

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene la finalidad de desarrollar el análisis del Expediente N° 01394-2013-0-0401-JR-LA-01, que trata de una demanda por desnaturalización de contrato y reposición, así como los conceptos generales del derecho de trabajo que intervienen en el desarrollo del caso. En el primer cap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Pariona, Yanet Marlene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13747
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
Derecho de los contratos
Derecho civil
Derecho a la propiedad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tiene la finalidad de desarrollar el análisis del Expediente N° 01394-2013-0-0401-JR-LA-01, que trata de una demanda por desnaturalización de contrato y reposición, así como los conceptos generales del derecho de trabajo que intervienen en el desarrollo del caso. En el primer capítulo, se analizan las principales piezas procesales, la demanda es interpuesta por la señora María Roxana Zapata, contra la Municipalidad Distrital de Yanahuara, por desnaturalización de contrato y reposición, ante el Juzgado Especializado en lo Laboral de la Corte Superior de Justicia de Arequipa. En base al artículo 37 de la Ley 27972, por lo que corresponde la aplicación del régimen laboral de la actividad privada bajo lo establecido en el D. Leg. 728 y no le corresponde el régimen del D. Leg 1057. En primera instancia, el juez declara fundada la demanda de acuerdo con el principio de primacía de la realidad. En segunda instancia, la sala declara la demanda improcedente ya que la demandante prestó sus servicios laborales en el régimen laboral del D.Leg 1057; es decir, se le aplica el mencionado decreto y su reglamento, por lo que no se aplican la normativa correspondiente a la actividad privada. Por último, en la Segunda Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema se declaró FUNDADO el recurso de casación; es por ello que, CASARON la sentencia que declaró fundada la demanda, pues la demandante solo podía ser contratada bajo el régimen laboral correspondiente a la actividad privada, por lo que al quedar desnaturalizado y al cumplir con los requisitos correspondiente, los contratos suscritos entre las partes deben entenderse como uno de trabajo e indeterminado, por lo que, la relación laboral entre las partes de este proceso no deben encasillarse en lo estipulado en el Decreto Legislativo 1057, por estar regulado de manera en la normativa correspondiente al régimen laboral de los obreros municipales. En el segundo capítulo, se expone el análisis doctrinario, se define el concepto de contrato, contrato de trabajo, los elementos del contrato de trabajo, el principio de primacía de la realidad, desnaturalización laboral, el despido y reposición analizando estos conceptos bajo la regulación de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral; así mismo, se expone el marco legal y la evolución legislativa del derecho del trabajo a lo largo de la historia en el Perú. En el tercer capítulo, se realiza un análisis jurisprudencial de los expedientes más relevantes en el desarrollo del derecho de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).