Adherencia al estilo de vida, ingesta de grasas e índice de masa corporal en universitarios vegetarianos y no-vegetarianos de una universidad adventista, Lima, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar la adherencia al estilo de vida, ingesta de grasas e índice de masa corporal en universitarios vegetarianos y no-vegetarianos de una universidad adventista, Lima, 2024. Metodología: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivacomparativo, observacional y tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saintila, Jacksaint
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15481
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15481
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ingesta de grasas
Índice de masa corporal
Dieta vegetariana
Adventistas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar la adherencia al estilo de vida, ingesta de grasas e índice de masa corporal en universitarios vegetarianos y no-vegetarianos de una universidad adventista, Lima, 2024. Metodología: Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivacomparativo, observacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 6,642 universitarios de una universidad adventista, de los cuales, 3,887 eran vegetarianos y 2,755 no-vegetarianos. Se aplicó la Escala de Dieta y Estilo de Vida Saludable (DEVS) y un cuestionario de frecuencia de ingesta de alimentos ricos en grasas saturadas. Además, se recolectaron datos antropométricos. Para el análisis comparativo entre vegetarianos y no-vegetarianos, se utilizó la prueba de chi-cuadrado de independencia. Resultados: Tanto los vegetarianos como no-vegetarianos reportaron ingesta insuficiente de cereales integrales, legumbres, verduras, frutas, frutos secos y semillas. Además, se identificaron bajos niveles de actividad física, siendo más frecuente entre los adventistas no-vegetarianos (32.4%, p < 0.05). La exposición adecuada a la luz solar fue baja particularmente en estudiantes de ciencias de la salud (18.0%, p < 0.05) no-vegetarianos. El consumo adecuado de agua fue bajo entre los estudiantes vegetarianos de especialidades distintas a ciencias de la salud (17.7%, p < 0.05). Uno de cada cuatro estudiantes tenía sobrepeso y obesidad, siendo más frecuente en hombres (35%, p < 0.05) no-vegetarianos. El consumo de alimentos altos en grasas saturadas fue significativamente más alto entre los no-vegetarianos (47.2%, p < 0.05). Conclusiones: La mayoría de los participantes mostraron una baja ingesta de alimentos saludables, así como una exposición insuficiente a la luz solar y un consumo bajo de agua. El consumo de alimentos ricos en grasas saturadas fue elevado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).