Comunidades de aprendizaje estrategia para mejorar la lectura de textos escritos en lengua materna Institución Educativa Julio César Tello Hualmay
Descripción del Articulo
Como parte del estudio se diseñó el plan de acción comunidades de aprendizaje: estrategia para mejorar la lectura para revertir los insatisfactorios niveles de logro en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. Su propósito es promover la formación continua de los docen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/7121 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/7121 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Lima (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | Como parte del estudio se diseñó el plan de acción comunidades de aprendizaje: estrategia para mejorar la lectura para revertir los insatisfactorios niveles de logro en la competencia lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. Su propósito es promover la formación continua de los docentes implementando talleres de capacitación, grupos de interaprendizaje y pasantías para mejorar su desempeño en didáctica sociocultural de la lectura. La base teórica es la investigación-acción desde las visitas de observación, participan seis docentes del IV ciclo de la Institución Educativa N° 20983 Julio César Tello Hualmay. Se aplicaron instrumentos como encuesta y rúbricas de observación de aula para recoger información sobre el estado actual del problema, a partir de su análisis se modeló la propuesta de acción compuesta por diferentes actividades vinculadas a mejorar progresivamente estos niveles de logro. Se concluye que las comunidades profesionales de aprendizaje constituyen una estrategia de formación continua que promueve la reflexión y toma de conciencia del docente analizando la propia práctica pedagógica a partir del reconocimiento de los factores que posibilitaron o impidieron alcanzar logros. Así, su carácter regulador les permite ser autocríticos y asumir su compromiso ético a favor del cambio, innovando permanentemente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).