Optimización del sistema de abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento con energía solar en el sector Callanca – Challhuahuacho- Cotabambas - Apurímac
Descripción del Articulo
El acceso al servicio de agua potable y saneamiento básico es un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas en el año 2010, dado su impacto directo en el bienestar de las personas. Por esta razón, la ingeniería ha jugado un papel fundamental a lo largo de la historia en mejorar y avanzar cont...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15195 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15195 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Civil Energía solar Agua potable Saneamiento básico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
USIL_4ecd72b1b36b62a85f066bdb07b02555 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15195 |
network_acronym_str |
USIL |
network_name_str |
USIL-Institucional |
repository_id_str |
3128 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Optimización del sistema de abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento con energía solar en el sector Callanca – Challhuahuacho- Cotabambas - Apurímac |
title |
Optimización del sistema de abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento con energía solar en el sector Callanca – Challhuahuacho- Cotabambas - Apurímac |
spellingShingle |
Optimización del sistema de abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento con energía solar en el sector Callanca – Challhuahuacho- Cotabambas - Apurímac Corpuna Ataucuri, Wilinthon Ingeniería Civil Energía solar Agua potable Saneamiento básico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Optimización del sistema de abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento con energía solar en el sector Callanca – Challhuahuacho- Cotabambas - Apurímac |
title_full |
Optimización del sistema de abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento con energía solar en el sector Callanca – Challhuahuacho- Cotabambas - Apurímac |
title_fullStr |
Optimización del sistema de abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento con energía solar en el sector Callanca – Challhuahuacho- Cotabambas - Apurímac |
title_full_unstemmed |
Optimización del sistema de abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento con energía solar en el sector Callanca – Challhuahuacho- Cotabambas - Apurímac |
title_sort |
Optimización del sistema de abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento con energía solar en el sector Callanca – Challhuahuacho- Cotabambas - Apurímac |
author |
Corpuna Ataucuri, Wilinthon |
author_facet |
Corpuna Ataucuri, Wilinthon |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Contreras Fajardo, Raúl Iván |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Corpuna Ataucuri, Wilinthon |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería Civil Energía solar Agua potable Saneamiento básico |
topic |
Ingeniería Civil Energía solar Agua potable Saneamiento básico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
El acceso al servicio de agua potable y saneamiento básico es un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas en el año 2010, dado su impacto directo en el bienestar de las personas. Por esta razón, la ingeniería ha jugado un papel fundamental a lo largo de la historia en mejorar y avanzar continuamente en estos servicios, desarrollando tecnologías cada vez más eficientes y autosostenibles en cada componente requerido de los proyectos de agua y saneamiento que se vienen desarrollando hoy en día. Aun así, todavía existe en el mundo 2200 millones de personas que carecen al acceso a servicios de agua potable gestionado de forma segura y 3500 millones de personas aún carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluidos 419 000 000 de personas que practican la defecación al aire libre (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2023) De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2024) en el Perú según el área de residencia, el 91.8% de la población urbana accede a este servicio, mientras que en las zonas rurales representa el 78,5%, esto significa que más de 25% de la población que viven en las zonas rurales de nuestro país y principalmente en la región de Apurímac carecen de acceso de agua potable y servicio de alcantarillado u tras forma de disposición sanitaria de excretas, esta situación representa un problema significativo para el estado y una necesidad urgente para la población. En este trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se explicará el proceso de la ejecución del sistema de abastecimiento agua potable y saneamiento básico optimizado con energía solar en el sector Callanca, distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas y región de Apurímac (Ver Figura 1), esta localidad se desarrolla encima de la cordillera andina, cuyas viviendas se encuentran en cotas por encima de las fuentes de agua permanentes y al no contar con servicio de energía eléctrica cercana a la comunidad y falta de solvencia económica de las familias beneficiarias para pagar sobre el servicio de energía eléctrica por la operación de equipos de bombeo se propuso el uso de equipo de bombeo de agua utilizando energía solar fotovoltaica. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-30T15:39:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-30T15:39:40Z |
dc.date.other.none.fl_str_mv |
2024-11-22 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15195 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15195 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
USIL-Institucional |
collection |
USIL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c5b5e416-9611-4188-aed3-4a7f11b6396d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/38849954-b1ca-41c8-8599-8f8b21d40422/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/470c4133-7d85-4cde-9bbd-f2eefcc85065/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c263baa9-99a1-45d2-871e-02006229f79d/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ac011afd-6550-450b-b0f7-70ce0399b732/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0deed802-4213-4b22-a84a-55638ce317cb/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f4dec23c-7d7d-4427-9da5-2bbb953567b0/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/19e34ca3-4b14-4fe6-a82b-3f8409d489ed/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/331a8c70-6d46-4999-a888-5e773fb3577a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aa32b973-f2b1-4410-98dc-28d8da59d366/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 e63929c4bce023fbdd4f16d85da7425a 02c261d09fb33c9e0c327c8b9011d06e df71d6719f6a418dcbc7fc4c5393747b d01a2b4f0639e3f6abd8217da51b479c 0cb55f93983b939c2072a0e9f9e06a5a 05c6f20b2f8d2a9d4f313c7f79921f35 84f69a23b0162cb86c9db365d859db11 78cf748122e44781ea38b17ee1f79b8c eda21df5e594dc5912db0613d87ad181 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
_version_ |
1846612435384926208 |
spelling |
74f02509-e60b-4604-aff4-b433a659120e-1Contreras Fajardo, Raúl Ivánecf5139b-5191-464b-aa01-7fe8fd9ba9af-1Corpuna Ataucuri, Wilinthon2024-11-30T15:39:40Z2024-11-30T15:39:40Z20242024-11-22El acceso al servicio de agua potable y saneamiento básico es un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas en el año 2010, dado su impacto directo en el bienestar de las personas. Por esta razón, la ingeniería ha jugado un papel fundamental a lo largo de la historia en mejorar y avanzar continuamente en estos servicios, desarrollando tecnologías cada vez más eficientes y autosostenibles en cada componente requerido de los proyectos de agua y saneamiento que se vienen desarrollando hoy en día. Aun así, todavía existe en el mundo 2200 millones de personas que carecen al acceso a servicios de agua potable gestionado de forma segura y 3500 millones de personas aún carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluidos 419 000 000 de personas que practican la defecación al aire libre (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2023) De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2024) en el Perú según el área de residencia, el 91.8% de la población urbana accede a este servicio, mientras que en las zonas rurales representa el 78,5%, esto significa que más de 25% de la población que viven en las zonas rurales de nuestro país y principalmente en la región de Apurímac carecen de acceso de agua potable y servicio de alcantarillado u tras forma de disposición sanitaria de excretas, esta situación representa un problema significativo para el estado y una necesidad urgente para la población. En este trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se explicará el proceso de la ejecución del sistema de abastecimiento agua potable y saneamiento básico optimizado con energía solar en el sector Callanca, distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas y región de Apurímac (Ver Figura 1), esta localidad se desarrolla encima de la cordillera andina, cuyas viviendas se encuentran en cotas por encima de las fuentes de agua permanentes y al no contar con servicio de energía eléctrica cercana a la comunidad y falta de solvencia económica de las familias beneficiarias para pagar sobre el servicio de energía eléctrica por la operación de equipos de bombeo se propuso el uso de equipo de bombeo de agua utilizando energía solar fotovoltaica.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15195spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería CivilEnergía solarAgua potableSaneamiento básicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Optimización del sistema de abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento con energía solar en el sector Callanca – Challhuahuacho- Cotabambas - Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication41908385https://orcid.org/0000-0002-7276-674873816717732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c5b5e416-9611-4188-aed3-4a7f11b6396d/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_CORPUNA ATAUCURI.pdf2024_CORPUNA ATAUCURI.pdfapplication/pdf12457265https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/38849954-b1ca-41c8-8599-8f8b21d40422/downloade63929c4bce023fbdd4f16d85da7425aMD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf34979624https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/470c4133-7d85-4cde-9bbd-f2eefcc85065/download02c261d09fb33c9e0c327c8b9011d06eMD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf616935https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c263baa9-99a1-45d2-871e-02006229f79d/downloaddf71d6719f6a418dcbc7fc4c5393747bMD54TEXT2024_CORPUNA ATAUCURI.pdf.txt2024_CORPUNA ATAUCURI.pdf.txtExtracted texttext/plain102524https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/ac011afd-6550-450b-b0f7-70ce0399b732/downloadd01a2b4f0639e3f6abd8217da51b479cMD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain312https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/0deed802-4213-4b22-a84a-55638ce317cb/download0cb55f93983b939c2072a0e9f9e06a5aMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4178https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f4dec23c-7d7d-4427-9da5-2bbb953567b0/download05c6f20b2f8d2a9d4f313c7f79921f35MD59THUMBNAIL2024_CORPUNA ATAUCURI.pdf.jpg2024_CORPUNA ATAUCURI.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9780https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/19e34ca3-4b14-4fe6-a82b-3f8409d489ed/download84f69a23b0162cb86c9db365d859db11MD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14428https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/331a8c70-6d46-4999-a888-5e773fb3577a/download78cf748122e44781ea38b17ee1f79b8cMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16259https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/aa32b973-f2b1-4410-98dc-28d8da59d366/downloadeda21df5e594dc5912db0613d87ad181MD51020.500.14005/15195oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/151952024-12-01 03:02:50.768http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
score |
13.445723 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).