Optimización del sistema de abastecimiento de agua potable y unidades básicas de saneamiento con energía solar en el sector Callanca – Challhuahuacho- Cotabambas - Apurímac
Descripción del Articulo
El acceso al servicio de agua potable y saneamiento básico es un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas en el año 2010, dado su impacto directo en el bienestar de las personas. Por esta razón, la ingeniería ha jugado un papel fundamental a lo largo de la historia en mejorar y avanzar cont...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | USIL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15195 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15195 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Civil Energía solar Agua potable Saneamiento básico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | El acceso al servicio de agua potable y saneamiento básico es un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas en el año 2010, dado su impacto directo en el bienestar de las personas. Por esta razón, la ingeniería ha jugado un papel fundamental a lo largo de la historia en mejorar y avanzar continuamente en estos servicios, desarrollando tecnologías cada vez más eficientes y autosostenibles en cada componente requerido de los proyectos de agua y saneamiento que se vienen desarrollando hoy en día. Aun así, todavía existe en el mundo 2200 millones de personas que carecen al acceso a servicios de agua potable gestionado de forma segura y 3500 millones de personas aún carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura, incluidos 419 000 000 de personas que practican la defecación al aire libre (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2023) De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2024) en el Perú según el área de residencia, el 91.8% de la población urbana accede a este servicio, mientras que en las zonas rurales representa el 78,5%, esto significa que más de 25% de la población que viven en las zonas rurales de nuestro país y principalmente en la región de Apurímac carecen de acceso de agua potable y servicio de alcantarillado u tras forma de disposición sanitaria de excretas, esta situación representa un problema significativo para el estado y una necesidad urgente para la población. En este trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se explicará el proceso de la ejecución del sistema de abastecimiento agua potable y saneamiento básico optimizado con energía solar en el sector Callanca, distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas y región de Apurímac (Ver Figura 1), esta localidad se desarrolla encima de la cordillera andina, cuyas viviendas se encuentran en cotas por encima de las fuentes de agua permanentes y al no contar con servicio de energía eléctrica cercana a la comunidad y falta de solvencia económica de las familias beneficiarias para pagar sobre el servicio de energía eléctrica por la operación de equipos de bombeo se propuso el uso de equipo de bombeo de agua utilizando energía solar fotovoltaica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).