Estilos de afrontamiento ante una ruptura amorosa en estudiantes universitarios varones y mujeres de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue comparar los estilos de afrontamiento ante una ruptura amorosa en estudiantes universitarios varones y mujeres de Lima Metropolitana. Se uso un enfoque cuantitativo, asimismo corresponde a un diseño de estrategia asociativa de tipo comparativo descriptiva y de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De La Barra Mendoza, Candy, Gaytan Araujo, Exilda Violeta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10015
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/10015
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiante universitario
Psicología del adolescente
Afectividad
Relaciones interpersonales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue comparar los estilos de afrontamiento ante una ruptura amorosa en estudiantes universitarios varones y mujeres de Lima Metropolitana. Se uso un enfoque cuantitativo, asimismo corresponde a un diseño de estrategia asociativa de tipo comparativo descriptiva y de diseño no experimental, para ello se utilizó el Inventario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento (COPE) forma disposicional (Carver, Scheier & Weintraub 1989). La muestra estuvo constituida por 300 estudiantes universitarios de Lima Metropolitana de las cuales 144 fueron de sexo femenino y 156 del género masculino. El inventario obtuvo un alfa de Cronbach de 0.901 el cual garantiza la fiabilidad de sus dimensiones debido a que se localiza en un rango alto de aceptación. Cuando se realizó la comparación de las tres dimensiones no se evidenció diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, en la dimensión enfocado en el problema dentro de su subescala de reinterpretación positiva y crecimiento se pudo denotar un p valor de 0.27, evidenciando de esa forma diferencias con respecto al género, en el caso de las mujeres se encontró una media de 8.85 y de los varones 8.33, tomando la media mayor las mujeres alcanzan un mayor puntaje en esta subescala. En conclusión, a realizarse la comparación de las tres dimensiones con respecto al género no se evidenció diferencias estadísticamente significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).