Aplicación de Six Sigma al proceso de producción de planchas metálicas para incrementar la productividad: caso empresa reparadora de vehículos

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló con el objetivo de incrementar la productividad por la aplicación de la metodología Six Sigma al proceso de producción de planchas metálicas de una empresa de reparación de vehículos, Lima, 2022. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel correl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huarcaya Borda, Jhubany Juan, Mancilla Luna Victoria, Diego Emilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15650
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/15650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Six Sigma productividad
Eficiencia
Reprocesos
Ingeniería Industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló con el objetivo de incrementar la productividad por la aplicación de la metodología Six Sigma al proceso de producción de planchas metálicas de una empresa de reparación de vehículos, Lima, 2022. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de diseño cuasiexperimental y de tipo aplicada. La población de estudio se conformó de 1800 órdenes de trabajo para la producción de planchas metálicas, mientras que la muestra se conformó de 318 órdenes de trabajo, las cuales fueron seleccionadas aleatoriamente de la población estudiada. Las técnicas de recopilación de datos fueron la observación y el análisis documental; asimismo, los instrumentos de recopilación de datos fueron la ficha de observación y la ficha de registro de datos. Los resultados encontrados demostraron que la aplicación de la metodología Six Sigma generó mejoras importantes en la productividad, la cual aumentó desde un valor de 0.0561 órdenes de trabajo/H-H hasta un valor final de 0.0638 órdenes de trabajo/H-H (+13.83%). Asimismo, se demostraron mejoras significativas en cada una de las dimensiones de la productividad, pues la eficiencia incrementó desde un valor de 81.02% hasta un valor final de 89.79% (+8.77%), la eficacia incrementó desde un valor de 80.75% hasta un valor final de 91.93% (+11.18%) y los reprocesos disminuyeron desde un valor de 23.91% hasta un valor final de 8.81% (-15.10%). Adicionalmente, el nivel sigma del proceso se incrementó desde un nivel inicial de 2.17 a un valor final de 4.23. Finalmente, se demostró que esta implementación es rentable para la empresa, pues genera un VAN positivo (S/.14,702.05), tiene una TIR (46.33%) que supera el Costo de oportunidad de capital (11.93%), el periodo de recuperación descontado es de 1.74 años y el ratio Beneficio/Costo es de 1.64.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).