Gestión curricular para el logro de resultados de la evaluación censal de los niños del segundo grado de la Institución Educativa Pública N° 82380
Descripción del Articulo
El propósito del presente trabajo lograr mejores aprendizajes de los estudiantes y brindar información que dinamice el desempeño docente en las distintas acciones que se puedan ejecutar dentro de una Institución Educativa, y dentro de estas acciones que se realizan se pudo observar y determinar que...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/5905 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/5905 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Cajamarca (Perú : Departamento) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El propósito del presente trabajo lograr mejores aprendizajes de los estudiantes y brindar información que dinamice el desempeño docente en las distintas acciones que se puedan ejecutar dentro de una Institución Educativa, y dentro de estas acciones que se realizan se pudo observar y determinar que los 14 estudiantes del segundo grado de la I.E.N° 82380 del caserío de Ayangay, tenían bajos resultados de aprendizaje debido a la práctica tradicional de los docentes sin tener en cuenta uso de los diferentes procesos pedagógicos y didácticos de las diferentes áreas curriculares especialmente de Comunicación y Matemática, en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Debido a este problema se está trabajando a través de diferentes talleres de sensibilización, Grupos de Inter aprendizajes (GIAS), círculos de Inter aprendizaje y un Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación (MAE) permanente a los docentes. De la aplicación de la guía de observación y encuestas a los docentes y con los datos obtenidos, el presente plan de acción está orientado a otorgar ciertas orientaciones y actividades pedagógicas que pueden ayudar a los docentes en el desarrollo de las sesiones en aula. De tal manera que los resultados obtenidos de la Evaluación Censal de los Estudiantes (ECE) y los aprendizajes de nuestros estudiantes sean relevantes y las metas y objetivos en nuestra Institución Educativa sean satisfactorios. La Evaluación Censal a los Estudiantes al igual que cualesquiera evaluación nacional, está orientado a medir el logro de competencias y capacidades fundamentales mediante evaluaciones o pruebas escritas, para que como docentes se sepa o se pueda determinar cómo están aprendiendo los estudiantes para de esta manera poder detectar ciertas debilidades y la metodología a utilizar sea pertinente o poder reajustar la práctica pedagógica al contexto de los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).