Propuesta de estabilización de suelos finos tropicales con cemento hidráulico utilizando la metodología MCT para la carretera Alexander Von Humboldt-Alto Yanayacu-Ucayali

Descripción del Articulo

En nuestro país, especialmente en la Amazonía, la red vial se encuentra en estatus de atraso crítico preocupante. Esto se debe fundamentalmente a la escasez de canteras que abastezcan materiales granulares, que por el contrario abundan los suelos finos tropicales, siendo éstos esencialmente califica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atencia Haro, Joel, Solar Pachas, Rosa Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13762
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería civil
Mecánica de los suelos
Cemento
Carretera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id USIL_38f238c09e3bebf127f101ca8d2886a3
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13762
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es.fl_str_mv Propuesta de estabilización de suelos finos tropicales con cemento hidráulico utilizando la metodología MCT para la carretera Alexander Von Humboldt-Alto Yanayacu-Ucayali
title Propuesta de estabilización de suelos finos tropicales con cemento hidráulico utilizando la metodología MCT para la carretera Alexander Von Humboldt-Alto Yanayacu-Ucayali
spellingShingle Propuesta de estabilización de suelos finos tropicales con cemento hidráulico utilizando la metodología MCT para la carretera Alexander Von Humboldt-Alto Yanayacu-Ucayali
Atencia Haro, Joel
Ingeniería civil
Mecánica de los suelos
Cemento
Carretera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Propuesta de estabilización de suelos finos tropicales con cemento hidráulico utilizando la metodología MCT para la carretera Alexander Von Humboldt-Alto Yanayacu-Ucayali
title_full Propuesta de estabilización de suelos finos tropicales con cemento hidráulico utilizando la metodología MCT para la carretera Alexander Von Humboldt-Alto Yanayacu-Ucayali
title_fullStr Propuesta de estabilización de suelos finos tropicales con cemento hidráulico utilizando la metodología MCT para la carretera Alexander Von Humboldt-Alto Yanayacu-Ucayali
title_full_unstemmed Propuesta de estabilización de suelos finos tropicales con cemento hidráulico utilizando la metodología MCT para la carretera Alexander Von Humboldt-Alto Yanayacu-Ucayali
title_sort Propuesta de estabilización de suelos finos tropicales con cemento hidráulico utilizando la metodología MCT para la carretera Alexander Von Humboldt-Alto Yanayacu-Ucayali
author Atencia Haro, Joel
author_facet Atencia Haro, Joel
Solar Pachas, Rosa Milagros
author_role author
author2 Solar Pachas, Rosa Milagros
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lazo Lázaro, Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Atencia Haro, Joel
Solar Pachas, Rosa Milagros
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería civil
Mecánica de los suelos
Cemento
Carretera
topic Ingeniería civil
Mecánica de los suelos
Cemento
Carretera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En nuestro país, especialmente en la Amazonía, la red vial se encuentra en estatus de atraso crítico preocupante. Esto se debe fundamentalmente a la escasez de canteras que abastezcan materiales granulares, que por el contrario abundan los suelos finos tropicales, siendo éstos esencialmente calificados por los códigos americanos AASHTO, SUCS y peruanos (Norma peruana y Manual de Carreteras) como inaplicables para su uso en proyectos viales. Sin embargo, estos suelos examinados desde el abordaje de genética de los suelos tornan posible la identificación de características peculiares, que posibilitan el aprovechamiento en pavimentación de algunas variedades de estos suelos finos tropicales. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar los suelos finos tropicales, identificando posibilidades de lograr estabilizar algunas variedades de estos suelos para su uso en pavimentación, incorporando cemento hidráulico, alineado a la fundación, como indicado, del concepto de genética de los suelos, concepto establecido en la innovadora clasificación de suelos tropicales denominada MCT (Miniatura Compacto Tropical). La aplicación se ha efectuado en muestras de bancos de suelos extraídos de calicatas pertenecientes a la carretera que une el distrito de Alexander Von Humboldt con el centro poblado de Alto Yanayacu – Ucayali. De esta manera fue posible generar un pavimento básico, por ende, mejorar la transitabilidad de la carretera estudiada. La investigación es de tipo cuantitativa con un alcance explicativo y correlacional, que presenta un diseño de investigación experimental, cuyo propósito es estudiar y lograr estabilizar algunas variedades de suelos finos tropicales para fines viales, que fundamentalmente identificado y evaluado por MCT pasa a continuación, de acuerdo con resultados, a definir la adición del cemento hidráulico, continuando con la metodología MCT. Parte de la metodología incluye la ejecución de ensayos de briquetas de suelos finos tropicales y la evaluación de su comportamiento mecánico e hidráulico en la condición compacta. Muestra de ello son los ensayos Mini MCV y el de Pérdida de masa por inmersión, parámetros que suman a la clasificación del suelo tropical. En esa línea, se realizaron también los denominados ensayos de compactación Mini- Proctor ploteando dosificaciones de cemento hidráulico de 2%, 4% y 6% para determinar la máxima densidad seca y el óptimo contenido de humedad. A continuación, se prepararon briquetas con las mismas dosificaciones de cemento hidráulico en el equipo de compactación Marshall y se realizaron ensayos de Resistencia a la compresión no confinada. Los resultados de las muestras de los bancos examinados definen tres tipos de suelos finos tropicales MCT: suelo laterítico arenoso, suelo no laterítico arcilloso y suelo no laterítico limoso. Así, en términos de selección, los suelos lateríticos, de acuerdo con los fundamentos MCT, ofrecen posibilidades de estabilización por sí mismos, presentando un adecuado comportamiento mecánico - hidráulico. En cambio, los suelos no lateríticos, efectivamente por sí mismos no son recomendados para su uso en capas de pavimentos. En términos de resultados de estabilización con cemento hidráulico, los suelos lateríticos cumplen el valor mínimo requerido de resistencia a la compresión no confinada de 18kg/cm2 presentado en el Documento técnico soluciones básicas en carreteras no pavimentadas, mejorando aún más su aporte estructural al incrementarles 2% de cemento hidráulico al obtenerse valores de resistencia a la compresión no confinada de mayor competencia. Para el caso de los suelos no lateríticos, inestables por sí mismos, al incorporarles 4% de cemento hidráulico con mucha dificultad logran alcanzar el valor mínimo de compresión no confinada, ya indicado, de 18kg/cm2. Finalmente, en cuanto se refiere a la comparación en los costos de ejecución, la estabilización del suelo laterítico por sí misma no necesita ser estabilizada con cemento hidráulico. Sin embargo, en proyectos que por el volumen de tráfico requiera la capa un refuerzo adicional, por ejemplo, con 2% de cemento hidráulico, esta estabilización resulta de por sí más económica en un 19% y 66% en comparación a la estabilización de los suelos no lateríticos estudiados, con 4% y 6% de cemento hidráulico respectivamente.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-22T17:18:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-22T17:18:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13762
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13762
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/029b19ea-2bf8-45f9-9615-eb5fb3994dd4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1febea16-6001-472d-8fe8-56d11a549bf6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/087a104c-bab0-45f2-a98c-86401bc7bc71/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/39a2d158-589e-4ce1-afc0-d30aa301b28b/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e4a026d4-b000-400a-a610-abe2239f960e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/931ececa-0eb3-4192-93dd-b4060057de86/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2b905082-d9fb-4934-9846-83a064d3ccc6/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/519443fb-91d4-4557-8a61-0daf4f468828/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c008f6b7-f4ea-4e37-b131-2ff90163df3f/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dc4a0cb5-53db-4d9f-b5ca-2cc9c8e5b9e5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
f399aa5946bc74672a46d31777767bd4
33906a04dfa131309be2daff6301dbe2
10191aa511117f466a6c3062037274ca
96be93d24d4fd592530f93dbbacf7e01
c0ea96047f72836cddadb5741964a0f8
7fb9256b0fbef4e2b3b201065c451643
718930384827d2d7699ac03a4a007a47
cfbc41bafd9331f0529ff61f682dfaef
ad4f2292fa2065553e658316bc45a534
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1846977255979352064
spelling 8be19120-f3ad-47d4-afcf-dcea0f195239-1Lazo Lázaro, Guillermof0b9ebf2-631a-4fc9-92b8-65878d78cb8e-160038b94-950b-4ca0-9ca7-2c80a9176046-1Atencia Haro, JoelSolar Pachas, Rosa Milagros2023-11-22T17:18:56Z2023-11-22T17:18:56Z2023En nuestro país, especialmente en la Amazonía, la red vial se encuentra en estatus de atraso crítico preocupante. Esto se debe fundamentalmente a la escasez de canteras que abastezcan materiales granulares, que por el contrario abundan los suelos finos tropicales, siendo éstos esencialmente calificados por los códigos americanos AASHTO, SUCS y peruanos (Norma peruana y Manual de Carreteras) como inaplicables para su uso en proyectos viales. Sin embargo, estos suelos examinados desde el abordaje de genética de los suelos tornan posible la identificación de características peculiares, que posibilitan el aprovechamiento en pavimentación de algunas variedades de estos suelos finos tropicales. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar los suelos finos tropicales, identificando posibilidades de lograr estabilizar algunas variedades de estos suelos para su uso en pavimentación, incorporando cemento hidráulico, alineado a la fundación, como indicado, del concepto de genética de los suelos, concepto establecido en la innovadora clasificación de suelos tropicales denominada MCT (Miniatura Compacto Tropical). La aplicación se ha efectuado en muestras de bancos de suelos extraídos de calicatas pertenecientes a la carretera que une el distrito de Alexander Von Humboldt con el centro poblado de Alto Yanayacu – Ucayali. De esta manera fue posible generar un pavimento básico, por ende, mejorar la transitabilidad de la carretera estudiada. La investigación es de tipo cuantitativa con un alcance explicativo y correlacional, que presenta un diseño de investigación experimental, cuyo propósito es estudiar y lograr estabilizar algunas variedades de suelos finos tropicales para fines viales, que fundamentalmente identificado y evaluado por MCT pasa a continuación, de acuerdo con resultados, a definir la adición del cemento hidráulico, continuando con la metodología MCT. Parte de la metodología incluye la ejecución de ensayos de briquetas de suelos finos tropicales y la evaluación de su comportamiento mecánico e hidráulico en la condición compacta. Muestra de ello son los ensayos Mini MCV y el de Pérdida de masa por inmersión, parámetros que suman a la clasificación del suelo tropical. En esa línea, se realizaron también los denominados ensayos de compactación Mini- Proctor ploteando dosificaciones de cemento hidráulico de 2%, 4% y 6% para determinar la máxima densidad seca y el óptimo contenido de humedad. A continuación, se prepararon briquetas con las mismas dosificaciones de cemento hidráulico en el equipo de compactación Marshall y se realizaron ensayos de Resistencia a la compresión no confinada. Los resultados de las muestras de los bancos examinados definen tres tipos de suelos finos tropicales MCT: suelo laterítico arenoso, suelo no laterítico arcilloso y suelo no laterítico limoso. Así, en términos de selección, los suelos lateríticos, de acuerdo con los fundamentos MCT, ofrecen posibilidades de estabilización por sí mismos, presentando un adecuado comportamiento mecánico - hidráulico. En cambio, los suelos no lateríticos, efectivamente por sí mismos no son recomendados para su uso en capas de pavimentos. En términos de resultados de estabilización con cemento hidráulico, los suelos lateríticos cumplen el valor mínimo requerido de resistencia a la compresión no confinada de 18kg/cm2 presentado en el Documento técnico soluciones básicas en carreteras no pavimentadas, mejorando aún más su aporte estructural al incrementarles 2% de cemento hidráulico al obtenerse valores de resistencia a la compresión no confinada de mayor competencia. Para el caso de los suelos no lateríticos, inestables por sí mismos, al incorporarles 4% de cemento hidráulico con mucha dificultad logran alcanzar el valor mínimo de compresión no confinada, ya indicado, de 18kg/cm2. Finalmente, en cuanto se refiere a la comparación en los costos de ejecución, la estabilización del suelo laterítico por sí misma no necesita ser estabilizada con cemento hidráulico. Sin embargo, en proyectos que por el volumen de tráfico requiera la capa un refuerzo adicional, por ejemplo, con 2% de cemento hidráulico, esta estabilización resulta de por sí más económica en un 19% y 66% en comparación a la estabilización de los suelos no lateríticos estudiados, con 4% y 6% de cemento hidráulico respectivamente.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13762spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería civilMecánica de los suelosCementoCarreterahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Propuesta de estabilización de suelos finos tropicales con cemento hidráulico utilizando la metodología MCT para la carretera Alexander Von Humboldt-Alto Yanayacu-Ucayaliinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication06443716https://orcid.org/0000-0002-7968-78584800958675207602732016Ale Veliz, José DanielRaygada Rojas, Luis FernandoContreras Fajardo, Raúl Ivánhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/029b19ea-2bf8-45f9-9615-eb5fb3994dd4/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_Atencia_Haro.pdf2023_Atencia_Haro.pdfapplication/pdf4493880https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1febea16-6001-472d-8fe8-56d11a549bf6/downloadf399aa5946bc74672a46d31777767bd4MD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf4668479https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/087a104c-bab0-45f2-a98c-86401bc7bc71/download33906a04dfa131309be2daff6301dbe2MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf756735https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/39a2d158-589e-4ce1-afc0-d30aa301b28b/download10191aa511117f466a6c3062037274caMD54TEXT2023_Atencia_Haro.pdf.txt2023_Atencia_Haro.pdf.txtExtracted texttext/plain101830https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/e4a026d4-b000-400a-a610-abe2239f960e/download96be93d24d4fd592530f93dbbacf7e01MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3239https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/931ececa-0eb3-4192-93dd-b4060057de86/downloadc0ea96047f72836cddadb5741964a0f8MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4260https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2b905082-d9fb-4934-9846-83a064d3ccc6/download7fb9256b0fbef4e2b3b201065c451643MD59THUMBNAIL2023_Atencia_Haro.pdf.jpg2023_Atencia_Haro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10514https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/519443fb-91d4-4557-8a61-0daf4f468828/download718930384827d2d7699ac03a4a007a47MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5850https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c008f6b7-f4ea-4e37-b131-2ff90163df3f/downloadcfbc41bafd9331f0529ff61f682dfaefMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16387https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/dc4a0cb5-53db-4d9f-b5ca-2cc9c8e5b9e5/downloadad4f2292fa2065553e658316bc45a534MD51020.500.14005/13762oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/137622023-11-23 03:04:48.483http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).