Mejores estrategias de comunicación para difundir la campaña de comunicaciones “No es normal, es violencia”

Descripción del Articulo

La campaña planteada buscará la concientización de la violencia física y psicológica de la mujer, ya que, según nuestros estudios, todas las participantes de las entrevistas y Focus Group mencionaron haber sido violentadas física o psicológicamente en algún momento de su vida. La característica es e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Reategui, Juan Daniel, Neglia Spoya, Zdenka Miroslava, Wong Huaman, Kamila Cristal, Yong Lozano, Marco Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/12513
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/12513
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de comunicación
Comunicación de masas
Problema social
Violencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:La campaña planteada buscará la concientización de la violencia física y psicológica de la mujer, ya que, según nuestros estudios, todas las participantes de las entrevistas y Focus Group mencionaron haber sido violentadas física o psicológicamente en algún momento de su vida. La característica es evidenciar y visibilizar actos de violencia física y psicológica los cuales en ocasiones pasan desapercibidos ya que suelen ser minimizados o tomados como cotidiano y que estos sean censurados y condenados por la sociedad. Para ello hemos ideado el lema de campaña “No es normal, es violencia” con la que evidenciamos de forma directa y sin titubeos las agresiones que suelen suscitarse hasta en los entornos más cotidianos de la vida de una mujer, sea el trabajo, el campo, la escuela, o incluso en las redes sociales. Se abordará el tema desde un enfoque emotivo, pero directo y conciso, con la finalidad de que el público objetivo primario, el cual es: Mujeres de 18 a 40 años de los niveles socioeconómicos ABCD/E y el público objetivo secundario de Hombres y Mujeres de 16 a más años de los niveles socioeconómicos ABCD/E puedan entender y asimilar el propósito de la campaña de una forma rápida y directa. La campaña estará proyectada a ser difundida a nivel nacional y para ello contará con 2 motivos los cuales tendrán una temática diferenciada con el propósito de representar escenarios de la realidad peruana. el primero tendrá el motivo “CIUDAD” y el cual proyectará la violencia que puede sufrir una mujer en un entorno urbano, mientras que el otro será “RURAL” el cual buscará visibilizar la violencia hacia la mujer que se sufre en entornos rurales, sea el campo en la sierra o en los pueblos de la amazonia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).