Actitudes y opiniones de los padres de familia frente al uso del quechua en Huamburque y Ninabamba

Descripción del Articulo

La presente tesis versa sobre las actitudes y opiniones de los padres de familia frente al uso de la lengua quechua y su enseñanza en la escuela. El estudio se realizó en los distritos El Porvenir, capital Huamburque, provincia Chincheros, departamento de Apurímac y en el Centro Poblado Valle Ninaba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Peralta Llantoy, Erika Yosy, Taipe Casafranca, Vicky
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:usil/10724
Enlace del recurso:https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/10724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudiante de primaria
Quechua
Enseñanza de idiomas
Educación intercultural
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente tesis versa sobre las actitudes y opiniones de los padres de familia frente al uso de la lengua quechua y su enseñanza en la escuela. El estudio se realizó en los distritos El Porvenir, capital Huamburque, provincia Chincheros, departamento de Apurímac y en el Centro Poblado Valle Ninabamba, distrito San Miguel, provincia la Mar y departamento de Ayacucho. La investigación es cuantitativa y se busca dar cuenta de cómo se sienten los padres y madres ante la lengua quechua y su enseñanza en la escuela. Para esta investigación realizamos un cuestionario a todas y todos los padres de familia de Ninabamba y los de Huamburque que quisieron colaborar. Nuestra hipótesis era que los padres tenían una actitud negativa hacia la enseñanza del quechua en la escuela, debido a lo que habíamos observado en muestras prácticas y lo que manifestaban los docentes de aula, pero nuestros resultados fueron que los padres no se oponen a la enseñanza del quechua en la escuela sino a una mala enseñanza del mismo y que ellos desean que a sus hijos se les enseñe tanto en quechua como en castellano. Comparamos nuestros resultados en ambos espacios y, además, con los resultados pioneros de Enríquez en Puno, realizados en 2000
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).