Caracterización de eventos de tormenta pluviométricas de utilidad para el diseño hidráulico en el Perú
Descripción del Articulo
Este trabajo presenta por primera vez la investigación de los eventos de tormenta pluviométrica (TP) a nivel nacional denominada “Caracterización de eventos de TP en el Perú”, las cuales han sido analizadas empleando un total de 286 estaciones automáticas con resolución temporal horaria de la red pl...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/10051 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/10051 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Equipamiento hidráulico Datos climáticos Lluvia Precipitación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | Este trabajo presenta por primera vez la investigación de los eventos de tormenta pluviométrica (TP) a nivel nacional denominada “Caracterización de eventos de TP en el Perú”, las cuales han sido analizadas empleando un total de 286 estaciones automáticas con resolución temporal horaria de la red pluviométrica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI),Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos(iMHEA) y Autoridad Nacional del Agua (ANA). Un evento de TP es entendida en este trabajo como evento de lluvia consecutivo de 3 horas a más, separado de las lluvias anteriores y posteriores por 1 hora a más y además de registro por hora superior a los 0.1mm por hora. En este estudio se han investigado información estadística relevante para conocer y entender el comportamiento de los eventos de TP a nivel nacional a escala de cada una de las estaciones, considerando la: estacionalidad, duración, total de lluvia, intensidad y el ciclo diurno de los eventos de TP. Además, para entender el perfil de tormenta (curva masa) se determinó el tipo de evento de TP basado en cuartiles y el patrón temporal del evento de TP a través de la metodología de las “Curvas Huff” considerando las regiones de precipitaciones máximas en 24 horas previamente determinadas por el SENAMHI. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).