Estrategia de evaluación formativa para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de un instituto privado de Lima
Descripción del Articulo
La investigación tiene como objetivo proponer una estrategia de evaluación formativa para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del programa de Especialización en Pedagogía Waldorf en un instituto privado de Lima. El estudio se sustentó en el paradigma sociocrítico e interpretativo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15482 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15482 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Evaluación formativa Gestión de tiempo Retroalimentación Metacognición https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La investigación tiene como objetivo proponer una estrategia de evaluación formativa para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del programa de Especialización en Pedagogía Waldorf en un instituto privado de Lima. El estudio se sustentó en el paradigma sociocrítico e interpretativo con enfoque cualitativo. Los métodos teóricos de investigación aplicados son principalmente analítico sintético e inductivo deductivo. El tipo fue aplicada educacional con un diseño no experimental transeccional descriptivo. Participaron cuatro educadores y 22 estudiantes seleccionados por muestreo no probabilístico, a criterio del investigador. Las técnicas fueron la observación, encuesta y entrevista, previamente validados. Los datos recolectados del cuestionario y la guía de observación fueron analizados con SPSS y lo recolectado por la entrevista fue analizado con el método manual. El diagnóstico reveló la falta de habilidades de gestión del tiempo estudiantil, la dificultad docente para comunicar los resultados de aprendizaje y la carencia en el uso de los diferentes tipos de evaluación formativa por parte de los docentes. El aporte científico corresponde a la propuesta que consta de cuatro etapas: la primera busca determinar los objetivos de la sesión de clase y la definición de actividades; la segunda consta en la aplicación directa de las actividades, junto con la recolección de información; la tercera es la comunicación constante a través de una retroalimentación oportuna; finalmente, la cuarta fase busca la mejora continua de la sesión de enseñanza–aprendizaje. Se concluyó que una propuesta de mejora en el diseño de estrategias de evaluación formativa que se fundamente correctamente puede tener un importante impacto sobre el desarrollo de aprendizaje autónomo en los estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).