Fabricación y comercialización en territorio peruano de sojú a base de insumos peruanos

Descripción del Articulo

Este proyecto tiene como objetivo explorar la viabilidad de fabricar y comercializar sojú elaborado con insumos autóctonos del Perú. Para ello, se han llevado a cabo estudios exhaustivos en diversas áreas: ambiental, de mercado, legal, organizacional, técnica, económica y financiera, abarcando un ho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderon Castro, Emily Carol, Herrera Salazar, Jerson Jose, Huaman Tazza, Leslie Liliana, Mego Alarcón, Felly Rosario, Morales Palacios, Mateo Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14212
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fabricación y comercialización de Sojú
Valor Actual Neto Económico
Tasas Internas de Retorno Económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id USIL_1ace429905056785df27e931634f4f08
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14212
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.none.fl_str_mv Fabricación y comercialización en territorio peruano de sojú a base de insumos peruanos
title Fabricación y comercialización en territorio peruano de sojú a base de insumos peruanos
spellingShingle Fabricación y comercialización en territorio peruano de sojú a base de insumos peruanos
Calderon Castro, Emily Carol
Fabricación y comercialización de Sojú
Valor Actual Neto Económico
Tasas Internas de Retorno Económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Fabricación y comercialización en territorio peruano de sojú a base de insumos peruanos
title_full Fabricación y comercialización en territorio peruano de sojú a base de insumos peruanos
title_fullStr Fabricación y comercialización en territorio peruano de sojú a base de insumos peruanos
title_full_unstemmed Fabricación y comercialización en territorio peruano de sojú a base de insumos peruanos
title_sort Fabricación y comercialización en territorio peruano de sojú a base de insumos peruanos
author Calderon Castro, Emily Carol
author_facet Calderon Castro, Emily Carol
Herrera Salazar, Jerson Jose
Huaman Tazza, Leslie Liliana
Mego Alarcón, Felly Rosario
Morales Palacios, Mateo Humberto
author_role author
author2 Herrera Salazar, Jerson Jose
Huaman Tazza, Leslie Liliana
Mego Alarcón, Felly Rosario
Morales Palacios, Mateo Humberto
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chichizola Fajardo, Cristina Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Calderon Castro, Emily Carol
Herrera Salazar, Jerson Jose
Huaman Tazza, Leslie Liliana
Mego Alarcón, Felly Rosario
Morales Palacios, Mateo Humberto
dc.subject.none.fl_str_mv Fabricación y comercialización de Sojú
Valor Actual Neto Económico
Tasas Internas de Retorno Económica
topic Fabricación y comercialización de Sojú
Valor Actual Neto Económico
Tasas Internas de Retorno Económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description Este proyecto tiene como objetivo explorar la viabilidad de fabricar y comercializar sojú elaborado con insumos autóctonos del Perú. Para ello, se han llevado a cabo estudios exhaustivos en diversas áreas: ambiental, de mercado, legal, organizacional, técnica, económica y financiera, abarcando un horizonte de evaluación de cinco años, desde el inicio de las operaciones en 2025 hasta su conclusión en 2029. El producto central de este proyecto, denominado Sojú Perú, es una bebida destilada producida a partir de arroz peruano, ofreciendo así una experiencia única que combina la tradición coreana con los sabores locales. Este producto se comercializará en presentaciones de 365 ml a un precio promedio de 19 soles. Desde el punto de vista del mercado, se ha realizado un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. El primero incluyó grupos focales y entrevistas en profundidad, mientras que el segundo se basó en encuestas que ayudaron a identificar los segmentos de mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo, así como a determinar la frecuencia de compra, la demanda, la estacionalidad y el plan de ventas de la empresa. En lo referente al ámbito legal, se ha detallado el procedimiento para establecer una nueva empresa y se han examinado las regulaciones laborales y fiscales aplicables. El estudio organizacional, por su parte, ha definido los roles laborales necesarios para el funcionamiento de la empresa y ha estimado los costos asociados al personal y a los servicios tercerizados. El análisis técnico reveló que la capacidad de producción inicial de la planta será de 7,800 unidades de sojú por año, con un uso de capacidad que varía entre el 34% y el 60% durante la vida del proyecto. Este estudio también abordó la planificación de la producción y las compras, las necesidades de mano de obra directa y la tecnología requerida. La ubicación de la empresa se ha fijado en Villa El Salvador, en una avenida con acceso asfaltado, tras un detallado análisis de macro y micro localización. El estudio económico y financiero concluyó que la empresa será financieramente viable y solvente, con una estructura de financiamiento que se basa en un 50% de capital propio. Se proyecta que la empresa sea rentable a lo largo de los cinco años, con utilidades netas positivas y flujos de caja favorables en todo el período evaluado. Los indicadores de viabilidad, incluyendo el Valor Actual Neto Económico (VANE) y el Valor Actual Neto Financiero (VANF), así como las Tasas Internas de Retorno Económica (TIRE) y Financiera (TIRF), sugieren una perspectiva económica y financiera positiva. El proyecto también presenta un período de recuperación de la inversión atractivo y una relación beneficio/costo favorable tanto desde el punto de vista económico como financiero. Por último, el análisis de sensibilidad ha mostrado que la demanda es la variable más susceptible a cambios, seguida por el precio, mientras que los costos de materia prima directa presentan menor sensibilidad. Tras evaluar la sensibilidad de estas variables, se concluye que el proyecto posee un riesgo medio.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-28T00:38:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-28T00:38:07Z
dc.date.other.none.fl_str_mv 2024-03-20
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/14212
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/14212
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Repositorio Institucional - USIL
Universidad San Ignacio de Loyola
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bade9762-b315-40e5-9143-237e40d43ff9/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5fc5ceec-8754-4d30-9eab-2eb783082715/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f2b279f8-2ed6-4199-8cd4-422a84956870/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/49ca8e35-cc26-4324-aba1-1f012545f008/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3fb4a0c8-2d78-40db-9307-9a156bc6144e/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/27395d13-5673-4926-9420-8ddab4d213a2/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/35b7d694-d09b-4b80-a101-95d4292687c7/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db8a8525-d0bc-4e45-843e-b2611c3deee4/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/45417b41-1c94-4450-bce1-998e81073d81/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c457e386-4634-4b17-b083-f562575332f5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
d357fbdf622a6ebaec0c53cd1d84e716
3313f8a37eb9ca808a18022819df84f7
1b8fd0ec05a48aacf9d893ecc6d18871
fe4df0977f221746d940cf00fb4500a8
1923b805fef5b44a0f933780ccb6f804
4c40666101df516c68f5d6324b6a23c8
5a462dee9e7c04fedd30f765d75ef9ab
b4b88fb77eae5a9f25582a8e15ed6634
82b4e7c6777bf9914ca3cfab3925385b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1800046951620673536
spelling a120203c-9229-4351-b17d-dcd4fde9b190-1Chichizola Fajardo, Cristina Elizabeth83197171-3327-44f3-803d-5c6b618bd8c5-17feb90be-d26e-434b-9567-da8f39fb1a8f-10d227c43-1697-4da7-9d0c-2c6cbbaeccc7-1767d3c3b-2dcd-42c1-a40a-fb22c82a2e81-13b8fceba-92ae-48ce-9b5c-bc7a76c7ceda-1Calderon Castro, Emily CarolHerrera Salazar, Jerson JoseHuaman Tazza, Leslie LilianaMego Alarcón, Felly RosarioMorales Palacios, Mateo Humberto2024-03-28T00:38:07Z2024-03-28T00:38:07Z20242024-03-20Este proyecto tiene como objetivo explorar la viabilidad de fabricar y comercializar sojú elaborado con insumos autóctonos del Perú. Para ello, se han llevado a cabo estudios exhaustivos en diversas áreas: ambiental, de mercado, legal, organizacional, técnica, económica y financiera, abarcando un horizonte de evaluación de cinco años, desde el inicio de las operaciones en 2025 hasta su conclusión en 2029. El producto central de este proyecto, denominado Sojú Perú, es una bebida destilada producida a partir de arroz peruano, ofreciendo así una experiencia única que combina la tradición coreana con los sabores locales. Este producto se comercializará en presentaciones de 365 ml a un precio promedio de 19 soles. Desde el punto de vista del mercado, se ha realizado un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. El primero incluyó grupos focales y entrevistas en profundidad, mientras que el segundo se basó en encuestas que ayudaron a identificar los segmentos de mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo, así como a determinar la frecuencia de compra, la demanda, la estacionalidad y el plan de ventas de la empresa. En lo referente al ámbito legal, se ha detallado el procedimiento para establecer una nueva empresa y se han examinado las regulaciones laborales y fiscales aplicables. El estudio organizacional, por su parte, ha definido los roles laborales necesarios para el funcionamiento de la empresa y ha estimado los costos asociados al personal y a los servicios tercerizados. El análisis técnico reveló que la capacidad de producción inicial de la planta será de 7,800 unidades de sojú por año, con un uso de capacidad que varía entre el 34% y el 60% durante la vida del proyecto. Este estudio también abordó la planificación de la producción y las compras, las necesidades de mano de obra directa y la tecnología requerida. La ubicación de la empresa se ha fijado en Villa El Salvador, en una avenida con acceso asfaltado, tras un detallado análisis de macro y micro localización. El estudio económico y financiero concluyó que la empresa será financieramente viable y solvente, con una estructura de financiamiento que se basa en un 50% de capital propio. Se proyecta que la empresa sea rentable a lo largo de los cinco años, con utilidades netas positivas y flujos de caja favorables en todo el período evaluado. Los indicadores de viabilidad, incluyendo el Valor Actual Neto Económico (VANE) y el Valor Actual Neto Financiero (VANF), así como las Tasas Internas de Retorno Económica (TIRE) y Financiera (TIRF), sugieren una perspectiva económica y financiera positiva. El proyecto también presenta un período de recuperación de la inversión atractivo y una relación beneficio/costo favorable tanto desde el punto de vista económico como financiero. Por último, el análisis de sensibilidad ha mostrado que la demanda es la variable más susceptible a cambios, seguida por el precio, mientras que los costos de materia prima directa presentan menor sensibilidad. Tras evaluar la sensibilidad de estas variables, se concluye que el proyecto posee un riesgo medio.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/14212spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio Institucional - USILUniversidad San Ignacio de Loyolareponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILFabricación y comercialización de SojúValor Actual Neto EconómicoTasas Internas de Retorno Económicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Fabricación y comercialización en territorio peruano de sojú a base de insumos peruanosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication07854360https://orcid.org/0000-0001-7317-64007026958572119651730817187065885472192770411026722026https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionContabilidadMarketingUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ciencias Empresariales. Carrera de ContabilidadBachillerBachiller en ContabilidadBachiller en Marketing y Gestión ComercialCarreras Universitarias para Personas con Experiencia Laboral (CPEL)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bade9762-b315-40e5-9143-237e40d43ff9/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_CALDERON CASTRO.pdf2024_CALDERON CASTRO.pdfapplication/pdf7571370https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5fc5ceec-8754-4d30-9eab-2eb783082715/downloadd357fbdf622a6ebaec0c53cd1d84e716MD52Reporte de Turnitin.pdfReporte de Turnitin.pdfapplication/pdf52111357https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/f2b279f8-2ed6-4199-8cd4-422a84956870/download3313f8a37eb9ca808a18022819df84f7MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf211063https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/49ca8e35-cc26-4324-aba1-1f012545f008/download1b8fd0ec05a48aacf9d893ecc6d18871MD54TEXT2024_CALDERON CASTRO.pdf.txt2024_CALDERON CASTRO.pdf.txtExtracted texttext/plain101422https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3fb4a0c8-2d78-40db-9307-9a156bc6144e/downloadfe4df0977f221746d940cf00fb4500a8MD55Reporte de Turnitin.pdf.txtReporte de Turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain1999https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/27395d13-5673-4926-9420-8ddab4d213a2/download1923b805fef5b44a0f933780ccb6f804MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4637https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/35b7d694-d09b-4b80-a101-95d4292687c7/download4c40666101df516c68f5d6324b6a23c8MD59THUMBNAIL2024_CALDERON CASTRO.pdf.jpg2024_CALDERON CASTRO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12964https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db8a8525-d0bc-4e45-843e-b2611c3deee4/download5a462dee9e7c04fedd30f765d75ef9abMD56Reporte de Turnitin.pdf.jpgReporte de Turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6080https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/45417b41-1c94-4450-bce1-998e81073d81/downloadb4b88fb77eae5a9f25582a8e15ed6634MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17453https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c457e386-4634-4b17-b083-f562575332f5/download82b4e7c6777bf9914ca3cfab3925385bMD51020.500.14005/14212oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/142122024-05-17 18:52:20.814http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).