Fabricación y comercialización en territorio peruano de sojú a base de insumos peruanos

Descripción del Articulo

Este proyecto tiene como objetivo explorar la viabilidad de fabricar y comercializar sojú elaborado con insumos autóctonos del Perú. Para ello, se han llevado a cabo estudios exhaustivos en diversas áreas: ambiental, de mercado, legal, organizacional, técnica, económica y financiera, abarcando un ho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calderon Castro, Emily Carol, Herrera Salazar, Jerson Jose, Huaman Tazza, Leslie Liliana, Mego Alarcón, Felly Rosario, Morales Palacios, Mateo Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/14212
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/14212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fabricación y comercialización de Sojú
Valor Actual Neto Económico
Tasas Internas de Retorno Económica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Este proyecto tiene como objetivo explorar la viabilidad de fabricar y comercializar sojú elaborado con insumos autóctonos del Perú. Para ello, se han llevado a cabo estudios exhaustivos en diversas áreas: ambiental, de mercado, legal, organizacional, técnica, económica y financiera, abarcando un horizonte de evaluación de cinco años, desde el inicio de las operaciones en 2025 hasta su conclusión en 2029. El producto central de este proyecto, denominado Sojú Perú, es una bebida destilada producida a partir de arroz peruano, ofreciendo así una experiencia única que combina la tradición coreana con los sabores locales. Este producto se comercializará en presentaciones de 365 ml a un precio promedio de 19 soles. Desde el punto de vista del mercado, se ha realizado un análisis tanto cualitativo como cuantitativo. El primero incluyó grupos focales y entrevistas en profundidad, mientras que el segundo se basó en encuestas que ayudaron a identificar los segmentos de mercado potencial, disponible, efectivo y objetivo, así como a determinar la frecuencia de compra, la demanda, la estacionalidad y el plan de ventas de la empresa. En lo referente al ámbito legal, se ha detallado el procedimiento para establecer una nueva empresa y se han examinado las regulaciones laborales y fiscales aplicables. El estudio organizacional, por su parte, ha definido los roles laborales necesarios para el funcionamiento de la empresa y ha estimado los costos asociados al personal y a los servicios tercerizados. El análisis técnico reveló que la capacidad de producción inicial de la planta será de 7,800 unidades de sojú por año, con un uso de capacidad que varía entre el 34% y el 60% durante la vida del proyecto. Este estudio también abordó la planificación de la producción y las compras, las necesidades de mano de obra directa y la tecnología requerida. La ubicación de la empresa se ha fijado en Villa El Salvador, en una avenida con acceso asfaltado, tras un detallado análisis de macro y micro localización. El estudio económico y financiero concluyó que la empresa será financieramente viable y solvente, con una estructura de financiamiento que se basa en un 50% de capital propio. Se proyecta que la empresa sea rentable a lo largo de los cinco años, con utilidades netas positivas y flujos de caja favorables en todo el período evaluado. Los indicadores de viabilidad, incluyendo el Valor Actual Neto Económico (VANE) y el Valor Actual Neto Financiero (VANF), así como las Tasas Internas de Retorno Económica (TIRE) y Financiera (TIRF), sugieren una perspectiva económica y financiera positiva. El proyecto también presenta un período de recuperación de la inversión atractivo y una relación beneficio/costo favorable tanto desde el punto de vista económico como financiero. Por último, el análisis de sensibilidad ha mostrado que la demanda es la variable más susceptible a cambios, seguida por el precio, mientras que los costos de materia prima directa presentan menor sensibilidad. Tras evaluar la sensibilidad de estas variables, se concluye que el proyecto posee un riesgo medio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).