Gestión de comunidades de aprendizaje para fortalecer la practica pedagógica y mejorar la comprensión lectora en la Institución Educativa Pública N° 36017 - Huanaspampa

Descripción del Articulo

El presente Trabajo Académico, tiene como propósito mejorar los niveles de Aprendizaje de los estudiantes a través del fortalecimiento de las capacidades de los docentes en su práctica pedagógica. Se identifica el problema, y causas que generan el bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes emplean...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orihuela Galindo, Nilda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/4530
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/4530
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Huancavelica (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente Trabajo Académico, tiene como propósito mejorar los niveles de Aprendizaje de los estudiantes a través del fortalecimiento de las capacidades de los docentes en su práctica pedagógica. Se identifica el problema, y causas que generan el bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes empleando el árbol de problemas, para recoger información, se utiliza la ficha de monitoreo, encuesta con preguntas mixtas: abiertas y cerradas y la técnica de la observación; algunos de los referentes teóricos que apoyan y sustentan el presente Trabajo Académico son Murillo, Rodríguez, Robinson, Leithwood y textos del Ministerio de Educación. Participaran 17 docentes y 149 estudiantes en el proceso de la implementación de estrategias de las comunidades profesionales de aprendizaje: círculos de interaprendizaje, visita en aula, talleres de capacitación, trabajo colegiado; en un clima favorable con buenas relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa que participará activamente, con un trabajo colaborativo. Logrando así el fortalecimiento de las capacidades y consolidación de conocimientos en los docentes relacionado con el liderazgo del directivo. El enfoque crítico reflexión, coadyuvará a la mejora de la practica pedagógica del docente a través de la deconstrucción y reconstrucción, logrando de esta manera optimizar los aprendizajes de los estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).