Optimización del manejo de residuos sólidos a través de la implementación de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos en la I.E. Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó en la I.E Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales ubicado en el distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco. Con la finalidad de optimizar el manejo de residuos sólidos a través de la implementación de un programa de educación ambiental para minimiz...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De la Cruz Portalatino, Frida Isidora, Robles Medrano, Lessly Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13945
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13945
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería ambiental
Contaminación
Eliminación de desechos
Educación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
id USIL_16f8d7b4bdde99695459fb293cf4af26
oai_identifier_str oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13945
network_acronym_str USIL
network_name_str USIL-Institucional
repository_id_str 3128
dc.title.es.fl_str_mv Optimización del manejo de residuos sólidos a través de la implementación de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos en la I.E. Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales
title Optimización del manejo de residuos sólidos a través de la implementación de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos en la I.E. Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales
spellingShingle Optimización del manejo de residuos sólidos a través de la implementación de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos en la I.E. Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales
De la Cruz Portalatino, Frida Isidora
Ingeniería ambiental
Contaminación
Eliminación de desechos
Educación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
title_short Optimización del manejo de residuos sólidos a través de la implementación de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos en la I.E. Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales
title_full Optimización del manejo de residuos sólidos a través de la implementación de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos en la I.E. Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales
title_fullStr Optimización del manejo de residuos sólidos a través de la implementación de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos en la I.E. Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales
title_full_unstemmed Optimización del manejo de residuos sólidos a través de la implementación de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos en la I.E. Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales
title_sort Optimización del manejo de residuos sólidos a través de la implementación de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos en la I.E. Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales
author De la Cruz Portalatino, Frida Isidora
author_facet De la Cruz Portalatino, Frida Isidora
Robles Medrano, Lessly Milagros
author_role author
author2 Robles Medrano, Lessly Milagros
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mucha Torre, Miguel
dc.contributor.author.fl_str_mv De la Cruz Portalatino, Frida Isidora
Robles Medrano, Lessly Milagros
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería ambiental
Contaminación
Eliminación de desechos
Educación ambiental
topic Ingeniería ambiental
Contaminación
Eliminación de desechos
Educación ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
description La presente investigación se realizó en la I.E Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales ubicado en el distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco. Con la finalidad de optimizar el manejo de residuos sólidos a través de la implementación de un programa de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos bajo los lineamientos de gestión de residuos sólidos con un enfoque participativo y sustentable para la institución. La investigación se desarrolló con la metodología de tipo descriptiva, puesto que, permite buscar analizar el diagnóstico y caracterización inicial de los residuos que se generan, así como evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes en gestión de residuos sólidos y eficacia procedimental en la segregación de residuos sólidos. Para ello, se consideró como población finita a 42 estudiantes de los grados del 4° “A” y 4° “B”. Siguiendo un procedimiento de encuestas, y muestreo de desechos en cada uno de los grados. Para lo cual, se observó la mejora significativa en los conocimientos en materia de la gestión de residuos sólidos en un 36.32% tras la intervención del programa de educación ambiental que se desarrolló mediante talleres informativos y participativos sobre los temas de cambio climático, sostenibilidad y manejo de residuos sólidos. Asimismo, se realizaron talleres de manualidades de residuos sólidos reciclados donde los alumnos participaron activamente. En cuanto a los resultados estadísticos en separación selectiva, se trabajó mediante el método de “check list”, del cual se obtuvo un aumento significativo del 21.6% en las respuestas afirmativas entre los periodos de pre y post intervención. Y de acuerdo con la medición de la eficacia segregativa, se logró alcanzar un mejor nivel en el conocimiento y práctica de respecto a la segregación de residuos sólidos. Por último, se desarrolló una propuesta de gestión de residuos sólidos, con la finalidad de implantar medidas de reducción de residuos, específicamente de los residuos orgánicos y los residuos de plásticos PET con la finalidad de que estos sea aprovechados y generen beneficios dentro de la institución.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-23T15:03:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-23T15:03:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14005/13945
url https://hdl.handle.net/20.500.14005/13945
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio Institucional - USIL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:USIL-Institucional
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str USIL-Institucional
collection USIL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bceb31fd-de55-4762-8c37-1e3d89fc02bc/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6bac1ba8-f7e6-44e2-8c66-2e6cb5641e67/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/64f3f88f-6768-48ca-80d7-63225a3d8018/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/97b90436-c58d-4e32-9cf0-033be560c417/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5b31a4ae-8f92-4748-8ee4-010349040954/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8be62e59-3940-4c8b-9cbf-8975b31fce0c/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9f6865d9-a127-469f-bfc9-5c7bfa262e2d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8d2b5924-5940-4001-99e4-c388095f861d/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4c529502-e73c-40a9-8988-148608201a6a/download
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5c48c348-6066-47f3-9d03-ee6592f14052/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2
bd69a5d8bf1a3cdcb8d32b4035e00a07
c50e99d45fb1bde29e4d12dcf6287354
eedd13985b771669d05c3303eb8b353f
e0cdcc794f7b171b16581da7c66e06a4
8ad2044a43b067f21286a87dd2cd6d6b
bfa678259d7b1056871be3301bbd3032
aa6eb6c1d1ef5a085f30852f02dfafb6
33c2f861fc7d54c2f0934b566958bdd0
a805e9514cca238c88e34376e9013d2b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@usil.edu.pe
_version_ 1847611208107032576
spelling 8c39b4cc-10a3-41fb-84a2-1f4962867f29-1Mucha Torre, Miguel5c3fd870-476e-4059-a12b-d7e2731b6830-12dea14dc-63e2-4eda-aad8-0a2e6e1ff0e0-1De la Cruz Portalatino, Frida IsidoraRobles Medrano, Lessly Milagros2024-01-23T15:03:53Z2024-01-23T15:03:53Z2023La presente investigación se realizó en la I.E Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosales ubicado en el distrito de Amarilis, provincia y departamento de Huánuco. Con la finalidad de optimizar el manejo de residuos sólidos a través de la implementación de un programa de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos bajo los lineamientos de gestión de residuos sólidos con un enfoque participativo y sustentable para la institución. La investigación se desarrolló con la metodología de tipo descriptiva, puesto que, permite buscar analizar el diagnóstico y caracterización inicial de los residuos que se generan, así como evaluar el nivel de conocimiento de los estudiantes en gestión de residuos sólidos y eficacia procedimental en la segregación de residuos sólidos. Para ello, se consideró como población finita a 42 estudiantes de los grados del 4° “A” y 4° “B”. Siguiendo un procedimiento de encuestas, y muestreo de desechos en cada uno de los grados. Para lo cual, se observó la mejora significativa en los conocimientos en materia de la gestión de residuos sólidos en un 36.32% tras la intervención del programa de educación ambiental que se desarrolló mediante talleres informativos y participativos sobre los temas de cambio climático, sostenibilidad y manejo de residuos sólidos. Asimismo, se realizaron talleres de manualidades de residuos sólidos reciclados donde los alumnos participaron activamente. En cuanto a los resultados estadísticos en separación selectiva, se trabajó mediante el método de “check list”, del cual se obtuvo un aumento significativo del 21.6% en las respuestas afirmativas entre los periodos de pre y post intervención. Y de acuerdo con la medición de la eficacia segregativa, se logró alcanzar un mejor nivel en el conocimiento y práctica de respecto a la segregación de residuos sólidos. Por último, se desarrolló una propuesta de gestión de residuos sólidos, con la finalidad de implantar medidas de reducción de residuos, específicamente de los residuos orgánicos y los residuos de plásticos PET con la finalidad de que estos sea aprovechados y generen beneficios dentro de la institución.Tesisapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/13945spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILIngeniería ambientalContaminaciónEliminación de desechosEducación ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00Optimización del manejo de residuos sólidos a través de la implementación de educación ambiental para minimizar los residuos sólidos en la I.E. Agropecuaria Marino Adrián Meza Rosalesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication40007126https://orcid.org/0000-0003-3449-22107068509972105989521066Cosme Pecho, Renzon DanielZegarra Choque, JulyFalcón Roque, Jesus Marinohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngenieríaUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Ingeniería. Carrera de Ingeniería AmbientalTítulo ProfesionalIngeniero AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bceb31fd-de55-4762-8c37-1e3d89fc02bc/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2023_De la Cruz_Portalatino.pdf2023_De la Cruz_Portalatino.pdfTexto completoapplication/pdf6481317https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6bac1ba8-f7e6-44e2-8c66-2e6cb5641e67/downloadbd69a5d8bf1a3cdcb8d32b4035e00a07MD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf45006858https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/64f3f88f-6768-48ca-80d7-63225a3d8018/downloadc50e99d45fb1bde29e4d12dcf6287354MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf66774https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/97b90436-c58d-4e32-9cf0-033be560c417/downloadeedd13985b771669d05c3303eb8b353fMD54TEXT2023_De la Cruz_Portalatino.pdf.txt2023_De la Cruz_Portalatino.pdf.txtExtracted texttext/plain102059https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5b31a4ae-8f92-4748-8ee4-010349040954/downloade0cdcc794f7b171b16581da7c66e06a4MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain2277https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8be62e59-3940-4c8b-9cbf-8975b31fce0c/download8ad2044a43b067f21286a87dd2cd6d6bMD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4680https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/9f6865d9-a127-469f-bfc9-5c7bfa262e2d/downloadbfa678259d7b1056871be3301bbd3032MD59THUMBNAIL2023_De la Cruz_Portalatino.pdf.jpg2023_De la Cruz_Portalatino.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10227https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/8d2b5924-5940-4001-99e4-c388095f861d/downloadaa6eb6c1d1ef5a085f30852f02dfafb6MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7067https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/4c529502-e73c-40a9-8988-148608201a6a/download33c2f861fc7d54c2f0934b566958bdd0MD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16406https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/5c48c348-6066-47f3-9d03-ee6592f14052/downloada805e9514cca238c88e34376e9013d2bMD51020.500.14005/13945oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/139452024-01-24 03:03:39.647http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg==
score 13.420596
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).