Desarrollo de estrategias interculturales en la educación bilingüe: Vivencia en la comunidad de Saucepampa
Descripción del Articulo
La educación intercultural bilingüe (EIB) es esencial, dado que en ella conviven las lenguas originarias y el castellano, lo cual genera un enfoque educativo de gran valor. La carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe se enfoca en enseñar a los estudiantes de manera inclusiva y sustancial...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15386 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15386 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Educación intercultural Bilingüismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
USIL_0ce5981fd2fe5b854d41bc98e113c7a2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15386 |
| network_acronym_str |
USIL |
| network_name_str |
USIL-Institucional |
| repository_id_str |
3128 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de estrategias interculturales en la educación bilingüe: Vivencia en la comunidad de Saucepampa |
| title |
Desarrollo de estrategias interculturales en la educación bilingüe: Vivencia en la comunidad de Saucepampa |
| spellingShingle |
Desarrollo de estrategias interculturales en la educación bilingüe: Vivencia en la comunidad de Saucepampa Rinza Lucero, Jhonny Milton Educación Educación intercultural Bilingüismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Desarrollo de estrategias interculturales en la educación bilingüe: Vivencia en la comunidad de Saucepampa |
| title_full |
Desarrollo de estrategias interculturales en la educación bilingüe: Vivencia en la comunidad de Saucepampa |
| title_fullStr |
Desarrollo de estrategias interculturales en la educación bilingüe: Vivencia en la comunidad de Saucepampa |
| title_full_unstemmed |
Desarrollo de estrategias interculturales en la educación bilingüe: Vivencia en la comunidad de Saucepampa |
| title_sort |
Desarrollo de estrategias interculturales en la educación bilingüe: Vivencia en la comunidad de Saucepampa |
| author |
Rinza Lucero, Jhonny Milton |
| author_facet |
Rinza Lucero, Jhonny Milton |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alanya Beltran, Joel Elvys |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rinza Lucero, Jhonny Milton |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Educación intercultural Bilingüismo |
| topic |
Educación Educación intercultural Bilingüismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
La educación intercultural bilingüe (EIB) es esencial, dado que en ella conviven las lenguas originarias y el castellano, lo cual genera un enfoque educativo de gran valor. La carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe se enfoca en enseñar a los estudiantes de manera inclusiva y sustancial que respeten la diversidad lingüística y cultural. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional examina la experiencia adquirida en los últimos años a través de la implementación de metodologías de enseñanza en áreas rurales, con especial énfasis en el aprendizaje bilingüe en las lenguas quechua y castellano. Desde los primeros años de formación universitaria, fue evidente que el rol del docente en contextos interculturales requiere más que una simple transmisión de conocimientos. A través de las prácticas profesionales, se evidenció la imperiosa necesidad de ajustar los contenidos y estrategias pedagógicas a las realidades culturales de los estudiantes, lo que propició una conexión más significativa entre la enseñanza y los saberes ancestrales de las comunidades. Durante el periodo formativo en la Universidad San Ignacio de Loyola, se exploraron variadas metodologías pedagógicas para impartir enseñanza, incluyendo clases presenciales, virtuales e híbridas, como respuesta a la pandemia de COVID-19. Esta diversidad metodológica permitió desarrollar habilidades en el uso de tecnologías educativas. Así mismo, la interacción con colegas y el intercambio de experiencias reforzaron el desarrollo de competencias docentes en áreas clave como la planificación, evaluación y gestión de conflictos. Una parte fundamental del proceso fue la implementación de estrategias pedagógicas centradas en la producción de textos bilingües. Esta actividad no solamente incrementó las competencias de lectura y escritura de los alumnos, sino que también aportó a la preservación y aprecio de su lengua materna. Al trabajar con materiales lúdicos y el enfoque de "demuestro lo aprendido", se promovió un aprendizaje activo y significativo, donde los estudiantes no solo adquirieron conocimientos académicos, sino que también fortalecieron su identidad cultura. El desafío de trabajar en contextos bilingües e interculturales va más allá de enseñar dos idiomas e implica crear actividades pedagógicas que integren saberes tradicionales y la rutina de los alumnos, fomentando un ambiente inclusivo y respetuoso de la diversidad. En la Institución Educativa "José Carlos Mariátegui" en Cañaris se implementó un programa integral que incluyó materiales escritos en quechua y castellano, asesoramiento personalizado y el uso de tabletas para mejorar habilidades tecnológicas, con el objetivo de preservar las tradiciones culturales y mejorar la calidad de educación intercultural bilingüe. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-19T01:43:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-19T01:43:10Z |
| dc.date.other.none.fl_str_mv |
2025-01-08 |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15386 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14005/15386 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad San Ignacio de Loyola Repositorio Institucional - USIL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:USIL-Institucional instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
| instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
| instacron_str |
USIL |
| institution |
USIL |
| reponame_str |
USIL-Institucional |
| collection |
USIL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/60b4b457-2004-41ab-98de-44dd2f98aee9/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd652cb7-b30b-4e82-a652-505749ef5829/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2af0f742-c105-4e84-9ce7-e8cab9bbf42a/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/191d6e70-c47c-48b0-9479-3cdd1bcb125f/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1d9b19d4-a717-46d8-b893-18bcae886464/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db1497f4-aa6b-447b-bf38-d2cffd0dad0b/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/91a63fc9-60b7-4c9b-aa17-dcd579a38b6c/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c0b7fb7-131f-4181-b554-d75f06da0cee/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3ef5010f-ee1f-4cfc-b874-a60f3b3dadf5/download https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c60d755f-3e0b-4ec7-8d07-a3815945e43d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
f9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2 774ae3e4ab89d22273146e32b03e6f83 e901839cc768433010969c77ff73b207 2d9fc08f4605d0aa28b668f704c8cd36 31390672ed766da1c658417bb2a0ac51 8a518fe60d071f415e5f4a7dcc551508 88aebaa1996f7d6fc1309a80d5b8fb81 50e871ebb8fb3224d6946c5d94540566 dfa1cb7864d9ead691cfd0c6fe49957d 41d9d47596a436eff17073594e686ff1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyola |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@usil.edu.pe |
| _version_ |
1847611357387554816 |
| spelling |
08079ff9-9755-41ca-b110-64fa0bd15d76-1Alanya Beltran, Joel Elvysf658760e-78f2-43d1-9443-34a767752c83-1Rinza Lucero, Jhonny Milton2025-01-19T01:43:10Z2025-01-19T01:43:10Z20242025-01-08La educación intercultural bilingüe (EIB) es esencial, dado que en ella conviven las lenguas originarias y el castellano, lo cual genera un enfoque educativo de gran valor. La carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe se enfoca en enseñar a los estudiantes de manera inclusiva y sustancial que respeten la diversidad lingüística y cultural. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional examina la experiencia adquirida en los últimos años a través de la implementación de metodologías de enseñanza en áreas rurales, con especial énfasis en el aprendizaje bilingüe en las lenguas quechua y castellano. Desde los primeros años de formación universitaria, fue evidente que el rol del docente en contextos interculturales requiere más que una simple transmisión de conocimientos. A través de las prácticas profesionales, se evidenció la imperiosa necesidad de ajustar los contenidos y estrategias pedagógicas a las realidades culturales de los estudiantes, lo que propició una conexión más significativa entre la enseñanza y los saberes ancestrales de las comunidades. Durante el periodo formativo en la Universidad San Ignacio de Loyola, se exploraron variadas metodologías pedagógicas para impartir enseñanza, incluyendo clases presenciales, virtuales e híbridas, como respuesta a la pandemia de COVID-19. Esta diversidad metodológica permitió desarrollar habilidades en el uso de tecnologías educativas. Así mismo, la interacción con colegas y el intercambio de experiencias reforzaron el desarrollo de competencias docentes en áreas clave como la planificación, evaluación y gestión de conflictos. Una parte fundamental del proceso fue la implementación de estrategias pedagógicas centradas en la producción de textos bilingües. Esta actividad no solamente incrementó las competencias de lectura y escritura de los alumnos, sino que también aportó a la preservación y aprecio de su lengua materna. Al trabajar con materiales lúdicos y el enfoque de "demuestro lo aprendido", se promovió un aprendizaje activo y significativo, donde los estudiantes no solo adquirieron conocimientos académicos, sino que también fortalecieron su identidad cultura. El desafío de trabajar en contextos bilingües e interculturales va más allá de enseñar dos idiomas e implica crear actividades pedagógicas que integren saberes tradicionales y la rutina de los alumnos, fomentando un ambiente inclusivo y respetuoso de la diversidad. En la Institución Educativa "José Carlos Mariátegui" en Cañaris se implementó un programa integral que incluyó materiales escritos en quechua y castellano, asesoramiento personalizado y el uso de tabletas para mejorar habilidades tecnológicas, con el objetivo de preservar las tradiciones culturales y mejorar la calidad de educación intercultural bilingüe.Trabajo de Suficiencia Profesionalapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14005/15386spaUniversidad San Ignacio de LoyolaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad San Ignacio de LoyolaRepositorio Institucional - USILreponame:USIL-Institucionalinstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILEducaciónEducación interculturalBilingüismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Desarrollo de estrategias interculturales en la educación bilingüe: Vivencia en la comunidad de Saucepampainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUPublication44189695https://orcid.org/0000-0002-8058-622973512863112096Mollo Flores, Marybel Estherhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalEducaciónUniversidad San Ignacio de Loyola. Facultad de Educación. Carrera de Educación Primaria Intercultural BilingüeTítulo ProfesionalLicenciado en Educación Primaria Intercultural BilingüeLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8403https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/60b4b457-2004-41ab-98de-44dd2f98aee9/downloadf9976ed1e62b1fd0bb0352d58dba7be2MD51ORIGINAL2024_Rinza_Lucero.pdf2024_Rinza_Lucero.pdfTexto completoapplication/pdf897321https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/bd652cb7-b30b-4e82-a652-505749ef5829/download774ae3e4ab89d22273146e32b03e6f83MD52Reporte de turnitin.pdfReporte de turnitin.pdfapplication/pdf8214963https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/2af0f742-c105-4e84-9ce7-e8cab9bbf42a/downloade901839cc768433010969c77ff73b207MD53Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf51410https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/191d6e70-c47c-48b0-9479-3cdd1bcb125f/download2d9fc08f4605d0aa28b668f704c8cd36MD54TEXT2024_Rinza_Lucero.pdf.txt2024_Rinza_Lucero.pdf.txtExtracted texttext/plain76060https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/1d9b19d4-a717-46d8-b893-18bcae886464/download31390672ed766da1c658417bb2a0ac51MD55Reporte de turnitin.pdf.txtReporte de turnitin.pdf.txtExtracted texttext/plain3512https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/db1497f4-aa6b-447b-bf38-d2cffd0dad0b/download8a518fe60d071f415e5f4a7dcc551508MD57Autorización.pdf.txtAutorización.pdf.txtExtracted texttext/plain4308https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/91a63fc9-60b7-4c9b-aa17-dcd579a38b6c/download88aebaa1996f7d6fc1309a80d5b8fb81MD59THUMBNAIL2024_Rinza_Lucero.pdf.jpg2024_Rinza_Lucero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8876https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/6c0b7fb7-131f-4181-b554-d75f06da0cee/download50e871ebb8fb3224d6946c5d94540566MD56Reporte de turnitin.pdf.jpgReporte de turnitin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5945https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/3ef5010f-ee1f-4cfc-b874-a60f3b3dadf5/downloaddfa1cb7864d9ead691cfd0c6fe49957dMD58Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16591https://repositorio.usil.edu.pe/bitstreams/c60d755f-3e0b-4ec7-8d07-a3815945e43d/download41d9d47596a436eff17073594e686ff1MD51020.500.14005/15386oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/153862025-01-19 03:07:01.301http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.usil.edu.peRepositorio institucional de la Universidad San Ignacio de Loyolarepositorio.institucional@usil.edu.pePGEgcmVsPSJsaWNlbnNlIiBocmVmPSJodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvIj48aW1nIGFsdD0iTGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyIgc3R5bGU9ImJvcmRlci13aWR0aDowIiBzcmM9Imh0dHBzOi8vaS5jcmVhdGl2ZWNvbW1vbnMub3JnL2wvYnktbmMtbmQvNC4wLzg4eDMxLnBuZyIgLz48L2E+PGJyIC8+RXN0ZSBvYnJhIGVzdMOhIGJham8gdW5hIDxhIHJlbD0ibGljZW5zZSIgaHJlZj0iaHR0cDovL2NyZWF0aXZlY29tbW9ucy5vcmcvbGljZW5zZXMvYnktbmMtbmQvNC4wLyI+bGljZW5jaWEgZGUgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBSZWNvbm9jaW1pZW50by1Ob0NvbWVyY2lhbC1TaW5PYnJhRGVyaXZhZGEgNC4wIEludGVybmFjaW9uYWw8L2E+Lg== |
| score |
13.962491 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).