Desarrollo de estrategias interculturales en la educación bilingüe: Vivencia en la comunidad de Saucepampa
Descripción del Articulo
La educación intercultural bilingüe (EIB) es esencial, dado que en ella conviven las lenguas originarias y el castellano, lo cual genera un enfoque educativo de gran valor. La carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe se enfoca en enseñar a los estudiantes de manera inclusiva y sustancial...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
| Repositorio: | USIL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/15386 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14005/15386 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación Educación intercultural Bilingüismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La educación intercultural bilingüe (EIB) es esencial, dado que en ella conviven las lenguas originarias y el castellano, lo cual genera un enfoque educativo de gran valor. La carrera de Educación Primaria Intercultural Bilingüe se enfoca en enseñar a los estudiantes de manera inclusiva y sustancial que respeten la diversidad lingüística y cultural. El presente Trabajo de Suficiencia Profesional examina la experiencia adquirida en los últimos años a través de la implementación de metodologías de enseñanza en áreas rurales, con especial énfasis en el aprendizaje bilingüe en las lenguas quechua y castellano. Desde los primeros años de formación universitaria, fue evidente que el rol del docente en contextos interculturales requiere más que una simple transmisión de conocimientos. A través de las prácticas profesionales, se evidenció la imperiosa necesidad de ajustar los contenidos y estrategias pedagógicas a las realidades culturales de los estudiantes, lo que propició una conexión más significativa entre la enseñanza y los saberes ancestrales de las comunidades. Durante el periodo formativo en la Universidad San Ignacio de Loyola, se exploraron variadas metodologías pedagógicas para impartir enseñanza, incluyendo clases presenciales, virtuales e híbridas, como respuesta a la pandemia de COVID-19. Esta diversidad metodológica permitió desarrollar habilidades en el uso de tecnologías educativas. Así mismo, la interacción con colegas y el intercambio de experiencias reforzaron el desarrollo de competencias docentes en áreas clave como la planificación, evaluación y gestión de conflictos. Una parte fundamental del proceso fue la implementación de estrategias pedagógicas centradas en la producción de textos bilingües. Esta actividad no solamente incrementó las competencias de lectura y escritura de los alumnos, sino que también aportó a la preservación y aprecio de su lengua materna. Al trabajar con materiales lúdicos y el enfoque de "demuestro lo aprendido", se promovió un aprendizaje activo y significativo, donde los estudiantes no solo adquirieron conocimientos académicos, sino que también fortalecieron su identidad cultura. El desafío de trabajar en contextos bilingües e interculturales va más allá de enseñar dos idiomas e implica crear actividades pedagógicas que integren saberes tradicionales y la rutina de los alumnos, fomentando un ambiente inclusivo y respetuoso de la diversidad. En la Institución Educativa "José Carlos Mariátegui" en Cañaris se implementó un programa integral que incluyó materiales escritos en quechua y castellano, asesoramiento personalizado y el uso de tabletas para mejorar habilidades tecnológicas, con el objetivo de preservar las tradiciones culturales y mejorar la calidad de educación intercultural bilingüe. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).