Acompañamiento pedagógico para mejorar los aprendizajes de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa N° 88014

Descripción del Articulo

El presente está diseñado para coadyuvar en alternativas de solución al problema: Inconveniente usanza de habilidades didácticas en el área de matemática, con los 2 docentes del área de educación secundaria para 279 estudiantes, esfuerzo viable que mejora los aprendizajes. Así se ha sugerido estrate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maza Cobeñas, Rogger Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/6368
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/6368
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Ancash (Perú : Departamento)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente está diseñado para coadyuvar en alternativas de solución al problema: Inconveniente usanza de habilidades didácticas en el área de matemática, con los 2 docentes del área de educación secundaria para 279 estudiantes, esfuerzo viable que mejora los aprendizajes. Así se ha sugerido estrategias en cada una de las dimensiones y la meta es 100% de los docentes del área de matemática utilizan el enfoque de resolución de problemas, monitoreados y acompañados; y, 100% de maestros practican valores, respetan normas de convivencia. Parra (2003) y Sevillano (2005), coinciden que las estrategias son actividades docentes conscientes e intencionales con el objetivo de alcanzar metas de aprendizaje. Y buscan en su variada aplicación evitar rutinas automatizadas. Lo mismo ocurre con la dimensión monitoreo, acompañamiento y evaluación, referenciamos a Jacobo (2005), quien concibe al acompañamiento como una relación entre dos o más personas en un proceso de enseñanza recíproca y como este esfuerzo construye comunidades de aprendizaje. Finalmente, en cuanto a la dimensión clima escolar, es pertinente el aporte de Ministerio de Educación de Chile (2014), cuando refiere que clima escolar y convivencia escolar son dos acepciones diferentes y a la vez complementarias que favorecen el aprender a convivir y al aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).