Aplicación del método pipe bursting para reducir tiempos en las rehabilitaciónes de tuberías de agua potable en Comas

Descripción del Articulo

En la presente tesis titulada como: “Aplicación del Método Pipe Bursting para reducir tiempos en las rehabilitaciones de tuberías de agua potable en Comas” se enfoca, como su propio título lo menciona, en mejorar los tiempos de ejecución con un menor costo monetario y riesgo, con el mínimo impacto p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Jesus, Katia Lisset
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:USIL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.usil.edu.pe:20.500.14005/13482
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14005/13482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración de empresas
Abastecimiento de agua
Tratamiento del agua
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En la presente tesis titulada como: “Aplicación del Método Pipe Bursting para reducir tiempos en las rehabilitaciones de tuberías de agua potable en Comas” se enfoca, como su propio título lo menciona, en mejorar los tiempos de ejecución con un menor costo monetario y riesgo, con el mínimo impacto posible al medio ambiente, brindando un servicio de calidad y generando un impacto positivo a la sociedad y medio ambiente. Para ello se analizaron diferentes métodos de mejora continua e ingeniería de métodos y posterior se identificaron y seleccionaron herramientas que aporte con el objetivo de esta tesis. En la primera fase se realizó la identificación del problema a través de calicatas de exploración encontrándose que la tubería presenta deformación y disminución del diámetro interior producto del caliche alojado. Por esta razón se planteó un estudio descriptivo para la identificación y del método más adecuado para rehabilitar estas tuberías, utilizando la información del expediente técnico del proyecto y datos tomados en campo. En la segunda fase se realiza una toma de tiempo por cada actividad según proceso constructivo lo cual se elaboró mediante Diagrama de Proceso de Operaciones (DOP) identificando que la implementación de este nuevo método es el más indicado ya que; permite rehabilitar sin necesidad de apertura la zanja, logra evitar cortes y/o roturas de pavimento, reduce el peligro de zanjas abiertas, disminuye la polución ambiental, contaminación sonora, daños por desvíos del tránsito y entre otros, reducen notablemente los costes y el impacto medioambiental. Finalmente, según lo evaluado se emiten los resultados, conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).