Propuesta de instalación de una planta procesadora de licores por fermentación con las mermas de frutas de temporada
Descripción del Articulo
El Perú se ha convertido en el exportador número uno de arándanos y uvas a nivel mundial. Estas frutas después de ser cosechadas pasan por una rigurosa inspección, de la cual se genera considerables porcentajes de mermas. Con la finalidad de aprovechar esta materia prima nace la idea de proponer la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6985 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6985 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arándanos rojos (Frutas) Uvas Fermentación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El Perú se ha convertido en el exportador número uno de arándanos y uvas a nivel mundial. Estas frutas después de ser cosechadas pasan por una rigurosa inspección, de la cual se genera considerables porcentajes de mermas. Con la finalidad de aprovechar esta materia prima nace la idea de proponer la instalación de una planta procesadora de licores por fermentación de las mermas de frutas de temporada. Para ello se realizó un estudio de mercado, determinó la factibilidad técnica y tecnológica y analizó la factibilidad económica y financiera. La presentación del producto es en botellas de 750 ml, la distribución será en los supermercados, licorerías y bodegas de la provincia de Chiclayo y Lambayeque para cumplir con la demanda. Para establecerla, se analizó los datos del sector a nivel nacional entre los años 2015-2019, teniendo como demanda al 2025 de 632 101 botellas. En la ubicación de la planta se utilizó el método de ranking de factores del que se obtuvo al distrito de Olmos. Se calculó la cantidad de maquinarias y operarios para el proceso. Finalmente, se determina que la instalación de la planta es rentable con una VAN de 3 142 574,48 y una TIR de 88,00% TMAR; así mismo, el TMAR global fue de 25,01% y un B/C de 1,18. Por lo que, se concluye que el proyecto es viable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).