Edificio para la gestión del desperdicio alimenticio del mercado Moshoqueque distrito de José Leonardo Ortiz – Chiclayo

Descripción del Articulo

La gente produce desperdicios diariamente, este es un problema de gran notoriedad en la actualidad. En el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, en dirección al mercado Moshoqueque, se han generado grandes montículos de desperdicios, en gran parte por alimentos que son arrojados indiscriminada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baldera Gutierrez, Karla Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4157
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4157
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentos
Reciclaje (Residuos, etc.)
Mercados
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La gente produce desperdicios diariamente, este es un problema de gran notoriedad en la actualidad. En el distrito de José Leonardo Ortiz de Chiclayo, en dirección al mercado Moshoqueque, se han generado grandes montículos de desperdicios, en gran parte por alimentos que son arrojados indiscriminadamente en el espacio público, descomponiéndose, y generando contaminación visual y ambiental. La zona mencionada es un nodo de comercialización con gran influencia en toda la zona norte del país; por lo cual, se buscó mitigar la problemática existente mediante la identificación de los desperdicios alimenticios reciclables y aprovechables. La presente investigación es de tipo aplicada con un enfoque mixto. Y en ella se tomaron en cuenta tres dimensiones: ambiental, social y económica. Así mismo, se consideraron los requerimientos espaciales necesarios en una infraestructura arquitectónica para gestionar los desperdicios específicos como: el pescado y las frutas, aptos para ser reciclados. Y se concluyó que es posible disminuir notablemente la acumulación de desperdicios, mediante una infraestructura encargada de convertirlos en nuevos productos, evitando que se extraigan nuevos recursos del ecosistema.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).