Estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de nivel inferencial en estudiantes de 5° grado
Descripción del Articulo
La comprensión lectora en sus tres niveles (literal, inferencial y crítica) se vive de diferente manera en las regiones de nuestro territorio nacional, cada uno con problemas que aflige a la población estudiantil, obstaculizando su proceso de aprendizaje y su capacidad para analizar un texto o una l...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
| Repositorio: | USAT-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/6906 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/6906 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comprensión lectora Escolares Educación primaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La comprensión lectora en sus tres niveles (literal, inferencial y crítica) se vive de diferente manera en las regiones de nuestro territorio nacional, cada uno con problemas que aflige a la población estudiantil, obstaculizando su proceso de aprendizaje y su capacidad para analizar un texto o una lectura, esto simultáneamente causa desinterés, aburrimiento e incluso deserción escolar. Gracias a las investigaciones y evaluaciones que se realizan constantemente podemos concluir que los factores más recurrentes son: La ausencia de estrategias metodológicas para introducir al niño a la lectura, el poco compromiso y la mínima exigencia académica del padre con las actividades de su hijo y finalmente el limitado interés del alumno por aprender. Es así como nace la idea de realizar una investigación con el objetivo de diseñar estrategias metodológicas para mejorar la comprensión lectora de nivel inferencial en niños de quinto grado de educación primaria de una institución educativa de San Ignacio, así mismo, se busca el desarrollo de esta capacidad sustancial en las actividades escolares cotidianas basándose en las dimensiones pragmática, creativa y organizacional. De igual modo el estudio se realizó bajo un diseño tipo básico propositivo de método no experimental con un enfoque cuantitativo. La muestra de esta investigación fue constituida por 20 estudiantes a quienes se les evaluó con el instrumento denominado “Cuestionario de Comprensión Lectora”, dicho instrumento cumplió con la validez y confiabilidad que se requiere. Entre los resultados de comprensión lectora de nivel inferencial, se obtuvo que el 5% del total de evaluados se encuentran en la escala de valoración “sobresaliente”, un 5% en “suficiente”, así mismo, el 45% en “básica” y el 45% “deficiente”. Finalmente, se plantea una propuesta de 12 talleres que busquen mejorar la comprensión lectora de nivel inferencial, con la finalidad de enriquecer la práctica pedagógica y revertir los resultados negativos de comprensión a nivel nacional e internacional. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).