Desempeño laboral y nivel de estrés : enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015
Descripción del Articulo
El ritmo de vida actual y las exigencias laborales, conducen al incremento de la sobrecarga laboral, al agotamiento físico y mental como consecuencia del estrés, en casos patológicos conduce a la disminución del rendimiento laboral. La presente investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1207 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/1207 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés Enfermeras Cuidados críticos Evaluación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | El ritmo de vida actual y las exigencias laborales, conducen al incremento de la sobrecarga laboral, al agotamiento físico y mental como consecuencia del estrés, en casos patológicos conduce a la disminución del rendimiento laboral. La presente investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo de regresión y corte transversal, tuvo como objetivo general: interpretar la relación entre desempeño laboral y nivel de estrés en enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Las bases conceptuales se sustentan en Hans Selye, citado por Orihuela M, para estrés; y Chiavenato I, para el desempeño laboral. La población estuvo compuesta por la totalidad de enfermeras que laboran en los servicios críticos, considerando tiempo de servicio entre 2 y 35 años así como la participación voluntaria. Para recolectar los datos se utilizaron dos cuestionarios, el primero diseñado por Ríos M. para evaluar el desempeño laboral y el segundo el Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir el nivel de estrés. Los resultados fueron procesados mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios; donde el 94% de encuestadas tiene un desempeño laboral excelente, 5.19% un desempeño bueno, 1% un desempeño regular; además el nivel de estrés de las encuestadas es bajo con una media de 36.90, mientras que el desempeño laboral es excelente con una media de 107.68, concluyendo que la variable independiente no determina a la variable dependiente por lo que aunque se diera un cambio en el nivel de estrés no implicaría un efecto significativo en el desempeño de las encuestadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).