Renovación urbana como solución integral a la desestructuración en el sector #26 de Chiclayo

Descripción del Articulo

La investigación empieza por reflexionar sobre el estado actual de las ciudades latinoamericanas y los más de 5 mil millones de habitantes urbanos que habrá al año 2030 habitando un suelo que va desestructurándose desde el centro hacia la periferia. Este es el caso de la ciudad de Chiclayo y sus deg...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Sampén, Manuel Agustin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/482
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Población urbana
Rehabilitación urbana
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La investigación empieza por reflexionar sobre el estado actual de las ciudades latinoamericanas y los más de 5 mil millones de habitantes urbanos que habrá al año 2030 habitando un suelo que va desestructurándose desde el centro hacia la periferia. Este es el caso de la ciudad de Chiclayo y sus degradados asentamientos urbanos informales cuyas oportunidades espaciales, económicas, sociales, culturales y funcionales son reconocidas como sectores potenciales de desarrollo, uno de ellos, el sector #26 es escogido para esta investigación tras un análisis urbano, socio-económico y cultural de la ciudad que permite elaborar un sistema de centralidades identificadas en diferentes puntos de la ciudad partiendo del principio de catálisis urbana. Es así como se consigue establecer un sistema de equipamientos públicos/privados y espacios públicos/privados, en paralelo a un sistema de movilidad, pensando también en la forma de habitar el territorio, se proyectó un sistema de alternativas para la vivienda social junto a un sistema participativo cohesión social para conectar a los pobladores con la propuesta física, al final se desarrolla como propuesta arquitectónica un centro comunitario de desarrollo social con funciones mixtas, que funcione como un catalizador urbano que acelere el desarrollo socio-cultural, económico y cultural.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).