Impulsividad como factor de riesgo en la adolescencia

Descripción del Articulo

Los niveles elevados de impulsividad traen consigo consecuencias a corto y largo plazo, las cuales pueden partir de una simple discusión, hasta deteriorar el clima familiar o incluso cometer un delito. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo general analizar la impulsividad como f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bringas Callirgos, Segundo Roger
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/5778
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/5778
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos de impulsividad
Adolescentes
Adolescencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:Los niveles elevados de impulsividad traen consigo consecuencias a corto y largo plazo, las cuales pueden partir de una simple discusión, hasta deteriorar el clima familiar o incluso cometer un delito. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como objetivo general analizar la impulsividad como factor de riesgo en la adolescencia y como objetivos específicos, identificar los factores predisponentes y describir las consecuencias de la impulsividad en la adolescencia. Para ello, se realizó una investigación teórica - narrativa, consultando información bibliográfica y empírica actualizada de artículos científicos, libros y tesis en diversas bases de datos y buscadores académicos, cabe mencionar que se excluyó a aquellos estudios que sobrepasen los 20 años de antigüedad y que provengan de medios no confiables. Se encontró que los factores predisponentes más resaltantes de la impulsividad son: la edad, los cambios físicos y psicológicos propios de la adolescencia, el tiempo de estadía, la infracción cometida, el consumo de sustancias psicoactivas, el estilo de crianza y la disfuncionalidad familiar. Asimismo, entre las principales consecuencias se hallaron: el desarrollo de alteraciones tales como el trastorno antisocial de la personalidad, la afectación de la propia salud e integridad, la alteración del clima familiar, la consecución de actos delictivos y por ende el surgimiento de malestar en la sociedad. Partiendo de la revisión de la bibliografía, se concluyó que la impulsividad es un factor de riesgo, debido a que es una característica que hace más probable la aparición de conductas disfuncionales y delictivas, así como adicciones y relaciones interpersonales caóticas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).