Sistema con reconocimiento facial geolocalizado para el monitoreo y control de los vigilantes en una empresa de seguridad en Chiclayo

Descripción del Articulo

Esta investigación aborda la problemática de una empresa de seguridad que estaba en necesidad de mejorar el proceso operativo de monitoreo de los vigilantes que laboran en las empresas clientes. Ante esto, se llevaron a cabo tareas para determinar qué factores estaban generando ineficiencia en ellos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Martinez, Josue Gerardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4205
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/4205
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vigilantes de seguridad
Reconocimiento facial (Informática)
Servicios de seguridad privada
Chiclayo (Lambayeque, Perú)
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Esta investigación aborda la problemática de una empresa de seguridad que estaba en necesidad de mejorar el proceso operativo de monitoreo de los vigilantes que laboran en las empresas clientes. Ante esto, se llevaron a cabo tareas para determinar qué factores estaban generando ineficiencia en ellos, determinando como factores principales que existían demoras, errores en el envío de fotos y que en algunos casos estos no se reportaban, los cuales principalmente eran causados por la forma y las herramientas que se estaban utilizando. Entendiendo eso, se procedió a realizar un producto acreditable de software que lograra cumplir con las tareas que la organización exige y que fuese seguro y confiable. Para la realización del sistema se utilizó la metodología RUP, pues permitió analizar la situación problemática y diseñar e implementar la solución brindada. Este, estuvo compuesto por un aplicativo web y otro móvil, en el cual se hace uso de reconocimiento facial geolocalizado para poder autenticar y evitar errores en el envío de reportes y de asistencias. El software, fue evaluado de acuerdo a tres criterios de la ISO 25000, adecuación funcional, seguridad y fiabilidad en los cuales se obtuvo un alto grado de cumplimiento. Y, por último, se validó el mismo con los usuarios finales, siguiendo el estándar TAM, obteniendo un alto grado de aceptación de la tecnología, pues los consultados determinaron que el sistema es fácil de usar y muy útil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).