Mecanismos eficientes para solucionar disfuncionalidad residencial en el Sector Derrama Magisterial – Chachapoyas

Descripción del Articulo

Esta investigación muestra los diversos factores de disfuncionalidad que se emergen de un proyecto de habilitación urbana denominado Sector Derrama Magisterial en la ciudad de Chachapoyas, en la región Amazonas, proponiendo un análisis integral de tres grandes escalas: territorio, ciudad y sector, p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lacerna Zuta, Kathy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7295
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7295
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilitación urbana
Disfuncionalidad urbana
Desarrollo funcional urbano y arquitectónico
Urban habilitation
Urban dysfunctionality
Urban and architectural functional development
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Esta investigación muestra los diversos factores de disfuncionalidad que se emergen de un proyecto de habilitación urbana denominado Sector Derrama Magisterial en la ciudad de Chachapoyas, en la región Amazonas, proponiendo un análisis integral de tres grandes escalas: territorio, ciudad y sector, para generar un desarrollo funcional urbano y arquitectónico, Es así que se plantea el análisis para dos factores principales encontrados : Pertinencia y Pertenencia, categorizados en propiedades de sitio, usuario, tecnología y recursos, una metodología extraída y adaptada, del libro “Habitar el presente” (2011) de Montaner, Muxi, H. Falagan, que permite generar un proceso organizado para determinar y cualificar los diversos problemas funcionales de este sector y como afectan no solo al usuario , si no a la comunidad y su relación con ciudad, es por ellos que se puede lograr el objetivo de proponer estrategias que permitan el correcto diseño de un proyecto dirigido a viviendas , en donde se involucren primero el análisis del territorio, segundo el reconocimiento de la ciudad , tercero la inclusión y participación del usuario y por último el diseño urbano arquitectónico , que proyecte cultura, comunidad y sobre todo que cree sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).