Modelo de valorización energética del lodo proveniente de una planta de tratamiento de agua residual para reducir el riesgo de impacto negativo al medio ambiente en la provincia de Chiclayo
Descripción del Articulo
El sistema de tratamiento de aguas residuales ubicado en el distrito de San José en la provincia de Chiclayo, presenta serias deficiencias en su proceso de tratamiento, gran parte de estos problemas se debe al excesivo almacenamiento de los lodos residuales al fondo de las lagunas de estabilización...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/2249 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/2249 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Agua Lodos de depuradoras Tratamiento Medio ambiente Chiclayo (Lambayeque) http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El sistema de tratamiento de aguas residuales ubicado en el distrito de San José en la provincia de Chiclayo, presenta serias deficiencias en su proceso de tratamiento, gran parte de estos problemas se debe al excesivo almacenamiento de los lodos residuales al fondo de las lagunas de estabilización que no permiten eficiencias de remoción de contaminantes aceptables. Con el objetivo de proponer un modelo de valorización energética para estos residuos y reducir el riesgo de impacto ambiental negativo, se plantea la mejorar del sistema para alcanzar los LMP y ECA del agua vigentes en el país. Los lodos residuales, presentan un potencial energético que puede ser aprovechado a través de procesos de conversión termoquímica. En la presente investigación se ha evaluado el proceso de gasificación del lodo a través de simulaciones utilizando el software Aspen Plus, considerando un reactor de tipo isotérmico y otro de tipo adiabático. El modelo adiabático permitió observar condiciones más cercanas a la realidad obteniendo que el PCI del syngas alcanza valores de hasta 4,5 MJ/Nm3, empleando una mezcla de lodo con biomasa residual proveniente de actividades agrícolas de la región para alimentar el reactor, se pueden lograr incrementar el PCI hasta en 6 MJ/Nm3, para mezclas no mayores al 70% de biomasa. Sin embargo, las necesidades energéticas externas requeridas para garantizar un óptimo proceso de gasificación representan un balance energético poco favorable para los objetivos que se desean conseguir. No obstante, en el análisis ambiental y de costo – beneficio se demuestra que se reduce el riesgo de impacto negativo con el ambiente y por ende la mejora de la calidad de vida de la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).