Renaturalización urbana como estrategia ante la degradación del paisaje en el borde costero de San José

Descripción del Articulo

A nivel mundial existe una pérdida acelerada del valor paisajístico costero debido a la condición de crecimiento urbano continuo que amenaza constantemente estos sistemas naturales, dado que en la zona costera de San José esta interacción antrópica y natural resulta perjudicial, puesto que no se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrillo Galan, Manuel Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7710
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7710
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Degradación paisajística costera
Renaturalización urbana
Planificación urbana sostenible
Coastal lanSustainable urban planningdscape degradation
Urban renaturalization
Sustainable urban planning
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:A nivel mundial existe una pérdida acelerada del valor paisajístico costero debido a la condición de crecimiento urbano continuo que amenaza constantemente estos sistemas naturales, dado que en la zona costera de San José esta interacción antrópica y natural resulta perjudicial, puesto que no se ha creado una adecuada planificación sobre el área del litoral generando consecuencias contraproducentes para la ciudad, la naturaleza y la economía de la población, cuya actividad económica principal se basa en el uso del valor natural. Todo ello conllevó a plantear la siguiente pregunta ¿Cómo se puede mitigar la degradación en el paisaje del borde costero? Estableciendo como objetivo principal el desarrollar estrategias de renaturalización que permitan aminorar la degradación en el paisaje, bajo una metodología de carácter cualitativo, aplicada, no experimental que se desarrolló en tres etapas secuenciales; la primera de adecuación metodológica para la recopilación de información, la segunda de aplicación de dicha metodología para la identificación del paisaje y finalmente la etapa propositiva de desarrollar planteamientos para la mejora del estado paisajístico, puesto que se evidenció la necesidad de reinterpretar e integrar el entorno natural a los espacios urbanos como una estrategia que genere mejoría tanto para el medio ambiente como para las condiciones de habitar que tienen los pobladores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).