Revisión crítica: cuidados de enfermería a pacientes con cetoacidosis diabética en el servicio de emergencia

Descripción del Articulo

El trabajo académico titulado "Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cetoacidosis Diabética en el Servicio de Emergencia" es de naturaleza secundaria, el objetivo fue identificar los cuidados de enfermería proporcionados en el servicio de emergencia a pacientes con cetoacidosis diabética....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pizarro Coronado, Luz Bella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/7489
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/7489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nursing Care
Diabetic Ketoacidosis
Emergency Medicine
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El trabajo académico titulado "Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cetoacidosis Diabética en el Servicio de Emergencia" es de naturaleza secundaria, el objetivo fue identificar los cuidados de enfermería proporcionados en el servicio de emergencia a pacientes con cetoacidosis diabética. La metodología de enfermería basada en la evidencia (EBE) se utilizó en este estudio. La pregunta clínica se realizó siguiendo el esquema PICOT: ¿Cuáles son los cuidados de Enfermería proporcionados a los pacientes con cetoacidosis diabética en el servicio de Emergencia? En este estudio bibliográfico, se emplearon recursos como la biblioteca virtual ALICIA, Google Académico, BVS, Dialnet y SCIELO, de donde se extrajeron diez artículos. Estos artículos fueron posteriormente evaluados mediante la lista de validación propuesta por Gálvez Toro, resultando en la selección de dos artículos. Se optó por una guía de práctica clínica basada en evidencia, utilizando la metodología GRADE Adolpment y la lista AGREE II, donde el nivel de evidencia es IA. Encontrando los siguientes cuidados: Monitoreo periódico cada 4 horas, Controlar los niveles de glucosa en un rango de 140 a 180 mg/dL, Monitoreo continuo de la diuresis en con la posibilidad de colocar una sonda urinaria si es necesario, Administración inicial de NaCl 0,9% a 1000 ml/h para corregir el shock hipovolémico, seguido por NaCl 0,9% a 500 mL/h durante 4 horas y luego continuar a 250 mL/h. Estos cuidados son esenciales para el manejo de la cetoacidosis diabética en el entorno de emergencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).