Optimización del diseño estructural aplicando análisis no lineal en el proyecto consultorios médicos de la ciudad de Piura
Descripción del Articulo
La presente investigación, de carácter cualitativa y no experimental, tiene como objetivo optimizar el diseño estructural del proyecto Consultorios Médicos de la ciudad de Piura mediante un análisis no lineal, estático y dinámico, utilizando como herramienta principal el software Midas Gen. El traba...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/3642 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/3642 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Análisis funcional no lineal Estructuras (Construcción) Cálculo Consultas de médicos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | La presente investigación, de carácter cualitativa y no experimental, tiene como objetivo optimizar el diseño estructural del proyecto Consultorios Médicos de la ciudad de Piura mediante un análisis no lineal, estático y dinámico, utilizando como herramienta principal el software Midas Gen. El trabajo parte de una actualización del diseño estructural a partir de lo estipulado en la norma E.030 – 2018, lo cual conllevó a la utilización de nuevas secciones, tales como vigas 30x50 y 30x60, así como columnas de 40x60 y de 60x30, con muros de 25cm de espesor en la dirección X y 20cm de espesor en la dirección Y. Luego, para dicha estructuración, se evaluó el comportamiento bajo el método Pushover, en donde se obtuvo un desplazamiento de 9.25 cm. para una cortante basal de 613.52 Tnf. y un desplazamiento de 7.54 cm. para una cortante basal de 684 Tnf., en las direcciones X e Y respectivamente, llegando a un nivel de desempeño de seguridad limitada (SP4); además, se realizó el análisis dinámico no lineal paso a paso, en donde se consideró el comportamiento histerético de los elementos bajo el modelo degradante de Takaeda y se utilizaron registros acelerométricos de los sismos de Lima de 1970, Pisco en el año 2007 y de Arequipa en el año 2018, los cuales fueron escalados al espectro objetivo de la Norma E.030, en donde las derivas máximas fueron obtenidas para el sismo de Lima con valores de 0.010 y 0.013 en las direcciones X e Y |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).