El cuadro de mando integral como herramienta de mejora en la gestión empresarial
Descripción del Articulo
La actual situación que atraviesa el mundo frente a la pandemia de la Covid-19 haoriginado una situación de necesidad en las organizaciones y obligación a innovarseconstantemente con el sometimiento a cambios e implementaciones para mantener sucompetitividad. Esto se debe a que, desde años anteriore...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | USAT-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/4918 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12423/4918 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuadro de mando Gestión de empresas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La actual situación que atraviesa el mundo frente a la pandemia de la Covid-19 haoriginado una situación de necesidad en las organizaciones y obligación a innovarseconstantemente con el sometimiento a cambios e implementaciones para mantener sucompetitividad. Esto se debe a que, desde años anteriores la globalización y el ingreso denuevos competidores han creado una necesidad de mejorar los resultados operativos yeconómicos organizacionales, lo que ha inducido a la recurrente búsqueda de eficientes ynuevas técnicas de gestión, así como la medición de la rentabilidad de la organización. Iniciandola década noventera, las empresas no mostraban interés en realizar mejoras en su operatividad;sin embargo, con la expansión del mercado las empresas han estado en necesidad de cambiar siguiendo el ritmo de la competencia. La elaboración del Cuadro de Mando Integral permitemantener un mejor control sobre la gestión estratégica y operativa, lo que contribuirá almejoramiento de la gestión de los procesos internos, permitiéndole obtener información sobresu visión y perspectivas, el cual permitirá la toma de decisiones gerenciales con mayor certezay eficiencia. En ese sentido esta investigación tiene por metodología la revisión de fuentessecundarias y bases de datos de acceso público, teniendo como fuente principal Dialnet y Scielo.Del mismo modo, se siguió un criterio cronológico en la recolección de datos. Por ende, estetrabajo está fundamentado en el estudio de bibliografía para el entendimiento del mismo, larecolección y selección de los aportes de autores se realizó mediante bases de datos, teniendocomo método de búsqueda el uso de las palabras clave. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).