Cuadro de mando integral para la gestión empresarial de restaurantes turísticos de la Región Junín
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación del Cuadro de Mando Integral en la Gestión Empresarial de los restaurantes turísticos de la Región Junín durante el año 2018. Para su desarrollo sistémico se utilizaron los métodos: científico, descriptivo, deductivo – inductivo y el analíti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5457 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/5457 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cuadro de mando integral Gestión empresarial |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo determinar la relación del Cuadro de Mando Integral en la Gestión Empresarial de los restaurantes turísticos de la Región Junín durante el año 2018. Para su desarrollo sistémico se utilizaron los métodos: científico, descriptivo, deductivo – inductivo y el analítico – sintético. El tipo de investigación es aplicada, de nivel correlacional. Se utilizó la encuesta para la recolección de los datos que fueron aplicados a 52 representantes de los restaurantes de la muestra de la Región Junín. La confiabilidad de los instrumentos se hizo a través de la prueba de alfa de Cronbach que alcanzó su confiablidad a un nivel de 0,669 para la Gestión Empresarial y 0,611 para el CMI. Finalmente, después de la contratación de la prueba de hipótesis, con el estadístico Rho de Spearman, se ha logrado determinar que el Cuadro de Mando Integral tiene relación positiva en la Gestión Empresarial de los restaurantes turísticos de la Región Junín, mejorando el negocio a corto y largo plazo; con una correlación positiva y alta de 0,782, donde la significancia (Sig.) es 0,000 < 0,05, con un nivel de significancia al a = 0.05 en consecuencia se toma la decisión de rechazar la hipótesis nula (Ho) a un nivel de confianza del 95%, y aceptar la hipótesis alterna (H1), cumpliéndose el objetivo general propuesto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).