Diseño y simulación de un prototipo de exoesqueleto de miembro inferior en la asistencia de la marcha para pacientes con paraplejia

Descripción del Articulo

La paraplejia es una enfermedad que ocasiona parálisis en la parte inferior del cuerpo de una persona, careciendo de funcionalidad, normalmente es ocasionada por una lesión medular o una enfermedad congénita, también se puede dar como resultado de accidentes de tránsito. En el Perú, el índice de acc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Tapia, Carlos Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Repositorio:USAT-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.usat.edu.pe:20.500.12423/1677
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12423/1677
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pacientes
Paraplejía
Exoesqueleto
Piernas
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.00
Descripción
Sumario:La paraplejia es una enfermedad que ocasiona parálisis en la parte inferior del cuerpo de una persona, careciendo de funcionalidad, normalmente es ocasionada por una lesión medular o una enfermedad congénita, también se puede dar como resultado de accidentes de tránsito. En el Perú, el índice de accidentes de tránsito ha ido en aumento, el 45% de ellos ocasionan estos daños a la médula ósea causando así, la condición llamada paraplejia. Los avances tecnológicos han llevado a facilitar la condición de vida de los pacientes que sufren este tipo de lesiones, siendo uno de los más innovadores, el uso de exoesqueletos, que vienen siendo herramientas biomecánicas que facilitan al apoyo en la rehabilitación de la marcha de los pacientes. No obstante, al ser herramientas sofisticadas, tienen un elevado costo, por lo que en la presente tesis, se realizó un diseño mecánico de un prototipo de exoesqueleto para extremidades inferiores, se seleccionó el tipo de actuador para el accionamiento de la marcha y se procedió a hacer una simulación, mediante el software SolidWorks-Simulation, tanto estática como cinemático para ver su comportamiento estructural y así poder seleccionar el material óptimo que cumpla los requisitos para un buen funcionamiento, además de tener un bajo costo para el fácil acceso de pacientes que lo necesiten.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).