El juego del garabato y las competencias de estudiantes en arte y cultura, del 5to de secundaria de una I. E. de Surco. Lima 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo diseñar una metodología con enfoque constructivista, a fin de promover un aprendizaje significativo, en la unidad “Expresa y valora el Arte Universal” del área de Arte y Cultura en los alumnos del VII ciclo de Educación Básica Regular de una I...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | URP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/5623 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14138/5623 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metodología Enfoque constructivista Juego del garabato Competencias curriculares Arte y cultura Corriente artística Diseño curricular nacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo diseñar una metodología con enfoque constructivista, a fin de promover un aprendizaje significativo, en la unidad “Expresa y valora el Arte Universal” del área de Arte y Cultura en los alumnos del VII ciclo de Educación Básica Regular de una Institución Educativa en Santiago de Surco. Por ello, se buscó incluir una técnica creativa e innovadora denominada la técnica el “Juego del Garabato”, técnica propuesta por el psicólogo Donald Winnicott (1964). La muestra estuvo conformada por 98 estudiantes, a los cuales se les tomo dos pruebas: una de entrada y otra de salida. Para su efecto se aplicó un instrumento que precisa la evaluación de las competencias curriculares del área de Arte y Cultura: aprecia críticamente manifestaciones artísticas plásticas y crea proyectos desde el lenguaje plástico. Estas dos competencias se encuentran contempladas en el Diseño Curricular Nacional (2016) y fueron adecuadas por cuestión de calidad para la presente investigación. El instrumento fue validado por juicio de expertos y se preparó como parte del diseño de la tesis. Esta técnica que duró 8 sesiones permitió que el estudiante aflore todas sus capacidades, tales como: percibir, identificar, explorar sus destrezas, en el empleo de los medios y materiales que existe en su entorno, con el fin de exteriorizar sus sentimientos y emociones, así como aplicar sus procesos creativos para generar ideas, ayudándole a reflexionar de manera creativa y crítica. Además, se buscó que después de ejecutar su proceso de creación, relacione su trabajo con más de una corriente artística contemporánea como: el Surrealismo, el Arte Abstracto, el Expresionismo, el Cubismo, entre otros. Los resultados obtenidos reportaron la existencia de una mejora significativa en las competencias curriculares, en el grupo de estudiantes evaluados y que fueron objetos de población de estudio, lo que permitió validar la hipótesis general. También se validaron las hipótesis específicas existiendo relación entre la expresión, la creación artística y la carga emotiva que libera los trazos libres y espontáneos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).