Factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el Hospital Vitarte en el año 2020

Descripción del Articulo

Desde 1985, especialistas sanitarios de todo el mundo recomiendan que la tasa óptima de cesáreas se sitúe entre el 10% y el 15%. Desde entonces, el número de cesáreas practicadas ha aumentado tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, incluido el nuestro. (1). En Perú, la fr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yerba Vilca, Kelly Vanessa
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/8146
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/8146
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anestesia obstétrica
Analgesia obstétrica
Cefalea post punción lumbar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.09
Descripción
Sumario:Desde 1985, especialistas sanitarios de todo el mundo recomiendan que la tasa óptima de cesáreas se sitúe entre el 10% y el 15%. Desde entonces, el número de cesáreas practicadas ha aumentado tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, incluido el nuestro. (1). En Perú, la frecuencia de cesáreas aumentó de 22,9% a 31,6% entre 2011 y 2016, según ENDES 2016 (2), por lo tanto, la mejor opción para una cesárea es la anestesia regional (anestesia raquídea o epidural), ya que equilibra los riesgos y las ventajas para la madre y el feto. (3). Tras la anestesia subaracnoidea, uno de los efectos secundarios más frecuentes es la cefalea postpunción dural (CPPD). En 1898, el cirujano alemán August Bier registró el primer caso de CPPD, que fue consecuencia de un efecto secundario de la anestesia espinal que administró inyectando 10-15 mg de cocaína como anestésico local. A principios de 1900 se registraron varios casos de esta afección, con una incidencia de hasta el 50%. La incidencia de la CPPD se redujo significativamente en 1951, cuando Whitacre y Hart introdujeron las agujas de punta de lápiz. (4) La cefalea postperforación por punción de la duramadre (CPPD) es una consecuencia bien conocida y prevista que sigue a la punción de la duramadre, aunque su prevalencia es baja con el uso de agujas finas y su patogenia aún no está clara (5). Es un problema que alarga definitivamente la estancia hospitalaria, pero en el 72% de los casos se resuelve por sí solo. Si no lo hace, es necesario tomar medidas adicionales para detener la fuga de LCR antes de que empeore. (6). Entre varios enfoques terapéuticos, el tampón hemostático epidural (TSE) ha resultado ser el más eficaz en el uso cotidiano y se aconseja para el tratamiento de las cefaleas crónicas tras la punción de la duramadre. (5). En el Hospital Vitarte la anestesia raquídea y epidural son técnicas frecuentemente practicadas por los anestesiólogos y la cefalea post punción lumbar también es un problema que no es ajena a nuestra población post cesareadas y para poder intervenir con éxito antes de que el problema se manifieste, es necesario, por lo tanto, comprender el comportamiento de la cefalea post anestesia espinal en pacientes quirúrgicos, así como el grado de correlación que tiene con variables como la edad, el IMC y otras. Objetivo: determinar los factores asociados a cefalea post punción lumbar en pacientes cesareadas atendidas en el hospital vitarte en el año 2020. La metodología a emplear será el estudio de tipo retrospectivo, observacional, analítico, casos y controles Es observacional porque no habrá intervención ni manipulación de variables; es retrospectivo porque el evento de estudio ya ocurrió y se utilizarán datos de un período anterior (2020); y es analítico porque demuestra la relación entre 10 variables vinculadas a la cefalea postpunción lumbar en pacientes sometidas a cesárea en el Hospital Vitarte
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).